martes, 5 de junio de 2012

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA EN EL MARCO DE LA RUTA BICENTENARIA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
MENCIÓN PREESCOLAR









ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA EL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA EN EL MARCO DE LA RUTA BICENTENARIA EN EL  CENTRO EDUCACION INICIAL BOLIVARIANO  ELOISA FONSECA

Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Licenciado en Educación, Mención Preescolar







AUTOR(ES):
González Luisa






Ciudad Ojeda, Marzo


CAPÍTULO II
BASES EPISTEMOLOGICAS Y TEORÍAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN

Toda  investigación,  implica  un  proceso,  un  recorrido  científico  en  torno  a  una situación, objeto de estudio que  tiene su historia como  tema o problema dentro  de  un  campo  intelectual  /  científico.  Por  tal  razón  los  antecedentes  de  una investigación  indican  paulatinamente  los  rasgos  históricos  de  recorridos  realizados por anteriores investigadores sobre el tema. 
            Siendo  el  presente  estudio,  una  investigación  de  naturaleza  participativa en  el ámbito  pedagógico  que  se  circunscribe  a  un  concepto  constructo del   saber didáctico  de carácter innovador, se propone nutrir  tanto al personal docente, padres, representantes, y muy especialmente a los niños y niñas de la institución seleccionada, por medio de orientaciones sobre la formación pedagógica, para la enseñanza de la historia, diseñando estrategias lúdicas que atraigan la atención de los pequeños estudiantes. En este sentido el enfoque, esta basado en  que todo el conocimiento se puede obtener en forma deductiva a partir de un conjunto pequeño de ideas generales abstractas; considerándolas verdades básicas que producen un cambio significativo individual y colectivo.

Paradigma Crítico  Reflexivo
De acuerdo con el investigador Cristancho, (2009; 09), el paradigma         Critico  Reflexivo, induce a la critica de reflexión en los diferentes momentos del conocimiento como construcción social y de igual manera este paradigma también induce a la  critica teniendo en cuenta la transformación de la realidad pero basándose en la práctica y el sentido.  Según los constructos de Zamora. (2008; 36) en este paradigma predomina la relación teórico – práctica, en la cual  influye la practica de  razón por la que utilización del conocimiento permite la liberación del ser, la participación activa,  encontrando respuestas a los problemas planteados apuntando a una realidad transformadora, especialmente en las relaciones socio educativas.
Dentro del enfoque critico y el énfasis de una óptica  interpretativa se aprecia que se comparte un criterio de carácter colectivo, el planteamiento interpretativo tiene un rumbo personalizado y el paradigma va más allá  a través de una sociedad crítica. Este  permite al investigador  la auto reflexión critica de los procesos del conocimiento, en la cual tiene como finalidad transformar la posición de las realidades socioeducativas en un contexto de solución de conflictos, esta interrelación de factores personales, socio históricos  y educativos sirven para identificar  el potencial de cambio bajo  una ideología compartida, el investigador toma partida de su concepción ideológica haciendo valer su creencia ante el grupo que espera consolidar las propuestas. 
Como maestros investigadores que participan en los procesos de cambio  social partiendo de las investigaciones realizadas, el paradigma crítico reflexivo brinda un pensamiento realista y un punto de vista  subjetivo  en cualquier tema que se aborde en educación. Para Chirino R. (2007; 24) el maestro investigador "es aquel que sin abandonar el aula de clase, cuya vivencia es irrepetible, es capaz de buscar alternativas de solución a los problemas de su quehacer profesional por la vía de la ciencia". De tal manera que cada maestro, conjuntamente con el colectivo de su contexto se convierte en un laboratorio científico con gran potencial de investigación, con la finalidad de aportar sus ideas, para mejorar la práctica educativa.

Investigación Acción Participativa
Las metodologías de la investigación acción participante, como herramienta complementaria a la actividad profesional en el ámbito educativo logra contribuir a alcanzar el objetivo de la participación comunitaria y la cohesión social, la participación ciudadana es un medio para lograr mejor calidad de vida, los profesionales del contexto educativo deben estar comprometidos con el medio local en términos de garantizar la calidad educativa, el incentivo a la convivencia social,  la transparencia, la eficiencia, la utilización de metodologías innovadoras, recursos, comunicación efectiva y la participación activa de la escuela – comunidad, para fortalecer en ellos el sentido de pertenencia y la identidad, local, regional y nacional.
Siguiendo las investigaciones de Zamora. (2008; 41) la participación permite la educación de las respuestas desde lo público a las necesidades y demandas de los ciudadanos, favorece una mayor eficiencia en la participación pública al producirse respuestas y propuestas bien orientadas que optimicen los recursos y sus usos. Zabala. (2009; 39) Expone que el método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados,  se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social, combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda.
Ante este reto;  la educación, la familia y la comunidad  tienen atención primaria, siendo por tradición las más cercanas al ciudadano, en mejor disposición a la participación y en buena disposición para aportar sus peticiones, sugerencias, a fin de acercarse más a las actividades de carácter, social, educativo, histórico y recreativo en el entorno. Otro mecanismo de relación con el tema es el derecho a ejercer la consulta ciudadana, en temas puntuales con el fin de conocer la opinión  y  a través de una consulta o referéndum, permitiendo un acercamiento y reconocimiento de los ciudadanos y ciudadanas en el debate, ya sea una consulta individual o colectiva basada en las necesidades, intereses, opiniones y posiciones de los participantes.
El investigador debe  saber que la investigación  participante es para conocer, actuar y transformar; y que hay que socializar y sensibilizar a los participantes, profundizando en el análisis de mayor interés de los miembros de una asamblea. Se supone que el reconocimiento de un tema escogido dará pie para  analizar los aspectos que benefician a la situación deseada, provocando un nuevo conocimiento reflexivo, constructivo y critico que permitirá un proceso formativo en diferentes niveles, como son en la sociedad, la comunidad, lo educativo y lo personal.
De manera que la investigación  participativa es un método que  sirve de base a la aparición y desarrollo de otras metodologías participativas que cuentan con un creciente uso en el campo de la cooperación, la investigación participativa estimula la interacción colectiva, donde todos sus participantes tienen el derecho a opinar, a ser escuchados y que sus propuestas sean tomadas en cuenta a fin de buscar una solución, en el cual todas los opiniones cuentan por igual, tomando siempre el mayor número de votantes por una opción u opinión para la pronta solución de un interés común o problema diagnosticado.
Las características básicas de la Investigación-Acción Participativa
Según el sociólogo, Villasante, (2005; 113;) la investigación acción participante se inicia con una fase  de  dialogo de los primeros años de vida y negociación  con los promotores institucionales de la acción y los representantes civiles, este acuerdo reestablece en acuerdos y reflexiones, previo diseño de cronograma de actividades o acciones a ejecutar, compromisos, acuerdos, sugerencias y conclusiones a que se lleguen con las partes interesadas. Partimos de una comunidad que se debe seleccionar, conocer sus costumbres, antecedentes, dimensiones socio históricas – culturales, geográficas, educativas. Obtener un diagnostico participativo, definir el tema a investigar partiendo de los intereses de los participantes. 
En atención a la correspondencia que tengan las necesidades e inquietudes del contexto educativo, de tal manera que  la jerarquizacion se hará de acuerdo a las manifestaciones que realicen los participantes a la asamblea, realizada conjuntamente a la matriz de  Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, conocer los agentes que conforman la red comunitaria,  capacidad de acceso al colectivo comunitario, crear un diseño donde se involucre el investigador y los participantes de manera activa y creadora que permita enseñar y aprender al mismo tiempo, la sistematización y seguimiento de todas las acciones ejecutadas, la comunicación efectiva, tomando en cuenta todas las propuestas y de ser posible globalizarlas, considerando siempre la de mayor peso.
En consecuencia el encuentro en espacios para conocer la vialidad de la investigación, la comunicación y divulgación de la información, la construcción de propuestas, acuerdos, la evaluación y redacción del proceso. La investigación es el procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar los aspectos de la realidad a través de la práctica. La acción  es la finalidad  de la investigación, la misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es  una forma de intervención y la participación  es  el proceso que  involucra a los investigadores y a la comunidad destinataria del proyecto, son considerados sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.
En la fase de ejecución y evaluación  es pertinente  la aplicación de prácticas y técnicas de difusión aprovechando los espacios de mayor uso de la población, así mismo es conveniente el uso de dotación y  formación de mecanismos en la toma de decisiones y la evaluación. La participación a través de esta metodología,  es una posibilidad que se da a la comunidad en general, para hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, y que cada grupo va llevando adelante, tanto los que votaron por una perspectiva como los que obtuvieron la idea generadora.  La meta es que la comunidad sea el auto gestor del proceso, apropiándose de él y teniendo un control operativo de saber hacer, saber entender y  saber criticar  o juzgar sobre las metas de la investigación.
Todo problema de investigación se da dentro de un conjunto de proposiciones  relacionadas entre sí, que definen término, establecen referencia con otros sucesos, recogen conocimientos obtenidos por otras investigaciones, proponen hipótesis, etc.  Estos conjuntos  reciben el nombre de marcos de referencia del problema de investigación; en el hecho, son inseparables, de su formulación, o mejor dicho de su elaboración o planteamiento. Schancer. (2008; 48) cita a Sabino quien afirma que 2el planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar”.
De igual manera establece que; el correcto planteamiento de un problema de investigación nos permite definir sus objetivos generales y específicos, como así también la delimitacion del objeto de estudio. El autor agrega que ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas previamente concebidas o informaciones recolectadas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático, ya suelen ser propuestas reconstruidas de una u otra idea.
El enfoque  dado a  esta  investigación  es un sistema coordinado y coherente de interacciones y proposiciones que permitan abordar los intereses de un colectivo. Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea investigativa. El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye el conocimiento al tema, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer, a través de conceptos, proposiciones y postulados, permitan obtener una visión completa  y del conocimiento científico que se tiene del tema.           
La necesidad  de reconocer los rasgos  históricos y culturales que permita poder reflexionar sobre ellos  a partir de la propuesta de la participación reflexiva. La posibilidad de apoyar  los análisis de tipo individual y colectivo en historias orales,  de utilizar  algunos diseños previos flexibles, que se puedan ir reconfigurando en el proceso mismo de investigación. Conforme a lo que exponen estos eminentes investigadores, reflejan de manera clara y objetiva que todo parte de una participación grupal, donde se reflejan los saberes de un colectivo en un contexto especifico, partiendo de la defensa de sus necesidades e intereses. De manera que la historia es un marco de referencia que todo investigador debe conocer en el contexto en que se desenvuelve.

Teorías que sustentan la investigación
Frente  a esta  investigación, se presentan las opiniones que sostienen las alternativas a poner en práctica  y comparaciones entre las  que presentan los diferentes investigadores contemporáneos. Utilizando las teorías globales del desarrollo o el aprendizaje que han tenido y siguen teniendo en la actualidad mayor incidencia sobre la reflexión y la praxis educativa en el nivel de educación inicial, en la  cual se sustentan las investigaciones en los  momentos de ponerlas en la practica.
El proceso de Iniciar al Conocimiento de la Historia a las niñas y  niños en Educación Inicial,  corresponde  al método utilizado y comprobado en la utilización de estrategias y recursos lúdicos alusivos al aprendizaje de la historia, en los ambientes Convencionales y No Convencionales, a través del proyecto educativo Taller Jugando Aprendemos la Historia, proyecto de investigación acción  que nace en Trujillo en el año 1998 y es aprobado por el Ministerio de Educación, en el año 2.005 por las Coordinaciones Nacionales de Escuelas Bolivarianas y Educación Preescolar. La concepción del aprendizaje de la historia, implica  la necesidad de interiorizar en nuestra población infantil; el respeto y amor por los símbolos de manera funcional, el conocimiento y reconocimiento de héroes, heroínas y hechos históricos que nos representan e identifican  en el país y ante el mundo entero.
            Según González, L, (2005, 15) Promover el aprendizaje de la historia, requiere de la preparación de la población docente y comunidad en general, en cuanto a profundizar en el conocimiento de la historia y la cultura, la  elaboración de recursos lúdicos, tales como; rompecabezas, bingos, memorias, tarjetas de asociación, dominós, loterías, laberintos, entre otros, y recursos literarios, que inviten a la imaginación y producción de creaciones propias, tales como; cuentos, adivinanzas, trabalenguas, rimas, coplas, canciones, poesías,  adaptados a los aprendizajes esperados, enmarcados en personajes y hechos de la historia que se requiera crear y dar a conocer de manera lúdica.
            De tal manera que este conjunto de orientaciones pedagógicas ricas en estrategias lúdicas, para alcanzar el éxito propuesto en cuanto al aprendizaje de la historia de Venezuela, América y el Mundo, puede ser ampliada por la persona encargada de mediar los aprendizajes en cuanto a la historia, generando siempre el desarrollo de la formación personal de las niñas y niños desde sus primeros años de vida y fortaleciendo el conocimiento de la historia en la familia.
            Los juegos tradicionales forman un  patrimonio de la cultura, nacional y mundial, razón por la que se pueden adaptar al aprendizaje de la historia, cambiando y escogiendo las representaciones que nos faciliten el proceso de aprendizaje dentro y fuera del aula, de igual manera en el medio educativo, existen un gran gama  de dinámicas que se pueden ajustar a la necesidades para dar a conocer la historia  a través de ellas.
Tanto en el Nivel Maternal como en el Nivel Preescolar,  el ambiente de aprendizaje para el conocimiento de la historia, debe de estar enmarcado en fortalecer la  Identidad y el Sentido de Pertenencia del infante, al grupo social que pertenece y a su país, creando vínculos de afectividad y respeto por todo lo que le rodea, estando en contacto directo con su entorno dándole  a conocer, que é o ella l forma parte importante del contexto al cual pertenece, y por tal razón debe sentirse identificado /a con las personas, objetos, lugares y elementos culturales y naturales que conforman su localidad, haciéndoles ver  que cuidar, conocer e identificar lo nuestro, nos hace sentir ciudadanos libres y dignos y orgullosos de nuestra historia dentro y fuera de Venezuela.       
Cuando se invita a las niñas y niños a iniciarse al conocimiento de  la historia se debe tomar en cuenta, las diferencias lingüísticas, étnicas, creencias religiosas y culturales de los infantes, al igual realizar un diagnóstico de lo que conoce la niña o niño de su historia personal, de la familia, del preescolar y la comunidad  ya que en algunos casos, son los infantes los que aportan interesantes experiencias de la historia, tradiciones y costumbres de su entorno socio – cultural al docente, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses.
            Por la  razón antes expuesta,  la persona encargada de mediar los aprendizajes, debe de ser conocedora de algunas situaciones puntuales del contexto en que viven las niñas y niños al cual asiste, la historia local  o inmediata es un factor determinante, que el docente debe conocer ya que esto repercute en el aprendizaje del niño y la niña dentro y fuera de la institución. De igual deberá conocer de manera explicita e implícita,  la teoría en que sustenta su planificación al momento de ponerla en practica. De manera que  continuación se citan  al  los enfoques  y teorías que sustentan  este trabajo:


Estrategias
Las estrategias surgen de tomar los elementos que la sociedad, durante años, han ido enriqueciendo y pasando de generación en generación. Según la real academia fueron los griegos los que la usaron por primera vez el término estratega.  Por otra parte  la historia asegura que  proviene de la palabra “estrategia” que significa el arte militar (Arte de dirigir las operaciones militares), en la política (Arte, para traza o dirigir un asunto) y la economía (En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento) , no obstante de acuerdo con su etimología es posible encontrar elementos para conferirle una significación mayor de mas amplitud según su utilidad, en el caso que se investiga se dará uso a la estrategia educativa. 
De acuerdo con Castellano. (2008; 76) quien cita a  Weihrich.  El vocablo estrategia significa arte de dirigir, plan de acción ordenado a un fin determinado, destreza, habilidad para dirigir un asunto, con respecto a su sinonimia está relacionado con los términos pericia, táctica, maniobra, destreza y habilidad. O sea, que el significado de estrategia permite concebirla en otras esferas de la actividad del hombre no menos importantes que las usadas regularmente y ajustar a la actividad que considere. Señala que la estrategia es un programa de acción y despliegue de recursos para lograr cumplir determinados objetivos básicos, a largo, mediano o corto plazo, de una empresa y asignación de los recursos necesarios para alcanzarlas.
Tomando en cuenta el patrón de diseño.  Una estrategia es el proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un estado futuro. En el ámbito de la administración de empresas es posible referirse a la consistencia estratégica. De acuerdo con Arieu (2007; 34), existe consistencia estratégica cuando las acciones de una organización son coherentes con las expectativas de la dirección, y éstas a su vez lo son con la practica  y su entorno. En consecuencia,  estrategia puede definirse como la mejor forma de alcanzar los objetivos buscados al inicio de una situación conflictiva o educativa. Conflicto no implica necesariamente una pelea sino la lucha por obtener una de dos o más situaciones hipotéticas que  pueden darse simultáneamente. 
Las estrategia pedagógicas en la formación  de los docentes de Educación Inicial es un proceso que demanda al dominio de los contenidos y procedimientos lúdicos  para la  enseñanza, puesto   que hay,  que valerse de estrategias que permitan alcanzar el interés y cubran las necesidades  del niño y la niña en todas las áreas de aprendizaje, al igual que los espacios donde se procederá a la praxis educativa.       
Para Huerta (2007;23), las estrategias pedagógicas permiten conectar una etapa con la otra en un proceso; es la unión entre el concepto y el objeto, donde el concepto representa el conocimiento y conjunto de ideas que el sujeto tiene del objeto y el objeto es la configuración física de la materia viva, donde la materia viva esta representada por el hombre, la define como un conjunto de proceso y secuencias que sirven para apoyar el desarrollo de tareas intelectuales y manuales que se derivan de los contenidos, para lograr un propósito.
Otros autores  dicen que una "estrategia" es todo lo que se hace antes de ingresar al conflicto, el cual se busca develar una situación dada. Luego empieza la táctica. Establecer una estrategia implica conocer de antemano las distintas formas en las que se va a determinar los  objetivos  educativos y de que forma enfrentarlo conociendo las metas que se desean alcanzar. La estrategia puede verse como un plan que debería permitir la mejor distribución de los recursos y medios disponibles a efectos de poder obtener aquellos objetivos deseados. La estrategia pedagógica es un procedimiento dirigido antes, durante o después del desarrollo de una tarea. Se considera que deben ser diseñadas, planificadas y evaluadas.
El estratega no es sólo un planificador o un visionario sino un sujeto en continuo aprendizaje para gobernar un proceso en el cual las estrategias y las visiones pueden surgir, así como pueden ser concebidas de manera deliberada. La dedicación, experiencia, el toque personal, el dominio del detalle, el sentido de la armonía y la integración, la emoción y la pasión, son los ingredientes básicos para el éxito. En función de todo lo expuesto, es posible identificar algunos puntos a tener en cuenta: Administración de la estabilidad. Si las estrategias requieren de estabilidad, los estrategas no tendrían que obsesionarse con generar cambios fundamentales. Por el contrario, deben mantener la orientación, ganar en eficiencia centrándose en los procesos.
La estrategia es el resultado del proceso de planeación; pero, a su vez es la base para una correcta organización, dirección, control y evaluación. Es por ello que la humanidad ha seguido hablando de estrategias y la historia recoge que los grandes hombres siempre se han planteado grandes estrategias, que a algunos la vida les ha permitido desarrollar con éxito. En el ámbito educativo constituyen procesos de dirección educacional integrados por un conjunto o secuencias de acciones que actividades planificadas, organizadas, ejecutadas y controladas por la escuela para perfeccionar la formación de la personalidad de los alumnos, de acuerdo con objetivos concretos previamente delimitadosprocurando la innovación pedagógica y la inclusión de las nuevas tecnologías y su evaluación para continuar.

Lúdica
La lúdica es una manera de vivir la cotidianidad, es sentir placer y valorar lo que acontece percibiéndolo como acto de satisfacción física, espiritual o mental. La actividad lúdica propicia el desarrollo de las aptitudes, las relaciones y el sentido del humor. Para Motta (2007; 29) la lúdica es un procedimiento pedagógico en si mismo. La metodología lúdica existe antes de saber que el profesor la va a propiciar, genera espacios y tiempos lúdicos, provoca interacciones y situaciones lúdicas. Es imprescindible la modernización del sistema educativo para considerar al estudiante como un ser integral, participativo, de manera tal que lo lúdico deje de ser exclusivo del tiempo de ocio y se incorpore al tiempo efectivo de y para el trabajo escolar.
            Para Torres (2007; 19) la actividad  lúdica no se limita a la edad, tanto en su sentido recreativo como pedagógico. Lo importante es adaptarlo a las necesidades, intereses y propósitos del nivel educativo. En ese sentido el docente de educación inicial debe desarrollar la actividad lúdica como estrategias pedagógicas respondiendo satisfactoriamente a la formación integral del niño y la niña. La lúdica es una dimensión del desarrollo humano tan importante como la cognitiva, la social y la comunicativa, entre otras. Además, se precisa que la lúdica se refiere a la necesidad que tiene toda persona de sentir emociones placenteras asociadas al vértigo, la incertidumbre, la distracción, la sorpresa o la contemplación gozosa.
            Se puede ver como una actitud personal frente a la vida, caracterizada por rasgos tales como la creatividad, el optimismo y el buen sentido del humor, rasgos que afloran en las relaciones cotidianas, hacen que el sujeto tenga variadas perspectivas del mundo, facilitándole la integración de diversas formas a la multiplicidad de espacios que socialmente se le presentan. Sin embargo, es necesario no confundir lúdica con juego, ya que el juego es lúdico pero no todo lo lúdico es juego. La lúdica  es una dimensión del desarrollo humano, siendo parte constitutiva del hombre y factor decisivo para enriquecer o empobrecer dicho desarrollo, pudiendo afirmarse que a mayores posibilidades de expresión y satisfacción lúdica corresponden mejor  salud y bienestar.
            La actividad lúdica no es algo ajeno, o un espacio al cual se acude para distencionarse, sino una condición para acceder a la vida, al mundo que nos rodea, a la cultura. Reconociendo a esta como una dimensión del desarrollo humano la cual se manifiesta en expresar y comunicar emociones a través de las expresiones como la risa, el canto, los gritos, el goce en general. La Lúdica fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento. La Capacidad lúdica se desarrolla articulando las estructuras psicológicas globales (cognitivas, afectivas y emocionales) mediante las expresiones sociales que el niño tiene.     
Según Jiménez. (2005; 67) La lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie de actividades (sexo, baile, amor, afecto), que se produce cuando interactuamos con otros, sin más recompensa que la gratitud que producen dichos eventos. Ahora bien, tomando la acepción desde el enfoque pedagógico, es necesario resaltar planteamientos, de Motta (2006; 08) La lúdica es un procedimiento pedagógico en sí mismo.
De igual manera expone que la lúdica existe antes de saber qué profesor la va a propiciar. Esta  provoca interacciones y situaciones lúdicas. Una faceta pedagógica de lo lúdico es aprender a convivir, a coexistir a partir de valores individuales y colectivos,  también generar una comunidad escolar sensible, crítica y solidaria”. La anterior concepción establece la lúdica, como la atmósfera que envuelve el ambiente pedagógico  entre maestros y alumnos, pues es característico que en estos espacios se presenten diversas situaciones de manera espontánea, las cuales generan gran satisfacción, pero que no se percibida, porque no se enmarca dentro de los parámetros de la planeación y la ejecución de actividades específicas.
Es decir, cada instante que se vive en la escuela está impregnado de lúdica, el disfrute de reír en clase por un comentario jocoso, compartir las voces con los amigos, jugar hasta el cansancio, ir de paseo por la ciudad, hablar con los maestros en los espacios libres, todas estas situaciones están continuamente circundando la realidad educativa, pero son ignoradas y desaprovechadas por los maestros, quienes en su continuo afán por innovar, caen en lo tradicional, desconociendo la simpleza de las experiencias, donde se conserva la verdadera esencia, que responde a todos aquellos cuestionamientos que apuntan a hacer del aprendizaje algo significativo, a través de acciones simplemente sencillas, pero  que enriquecen el espíritu.
La lúdica como proceso ligado al desarrollo humano, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda. La lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la cotidianidad, es una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella, en esos espacios en que se producen disfrute, goce y felicidad, acompañados de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias como el juego, la chanza, el sentido del humor, la escritura, la lectura, el teatro y el arte. También otra serie de afectaciones en las cuales existen interacciones sociales, se pueden considerar lúdicas como son el baile, el deporte, el amor y el afecto. Sobre todo en los primeros años de vida del ser.
Para entender la Lúdica y el juego, es necesario, apartarnos de la teorías conductistas - positivistas, las cuales para explicar el comportamiento lúdico sólo lo hacen desde lo didáctico, lo observable, lo mensurable. Por otra parte, también debemos comprender las teorías del psicoanálisis, que estudian al juego desde los problemas de la interioridad, del deseo, del inconsciente o desde su simbolismo. Alrededor del concepto del juego existen muchas teorías. De su estudio se han ocupado Sicólogos, Pedagogos, Filósofos, Antropólogos, Sociólogos, Recreólogos, Historiadores, etc. Cada teórico ha abordado dicho concepto desde el dominio de experiencias de las disciplinas.
Para  Tagle. (2007; 83)  Es impresionante lo amplio del concepto de la palabra lúdica, sus campos de aplicación y espectro.  Siempre hemos relacionado a los juegos, a la lúdica y sus entornos así como a las emociones que producen, con la etapa de la infancia y hemos puesto ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una aplicación que derive en aspectos serios y profesionales, y la verdad es que ello dista mucho de la realidad, pues que el juego trasciende la etapa de la infancia y sin darnos cuenta, que la lúdica se expresa en el diario vivir de las actividades tan simples como el agradable compartir en la mesa, en los aspectos culturales, en las competencias deportivas o sociales.
Al igual que en los juegos de video, juegos electrónicos, en los juegos de mesa, en los juegos de azar, en los espectáculos, en la discoteca, en el karaoke, en forma de rituales, en las manifestaciones folklóricas de los pueblos, en las expresiones artísticas, tales como la danza, el teatro, el canto, la música, la plástica, la pintura, los títeres, en las obras escritas y en la comunicación verbal, en las conferencias, en manifestaciones del pensamiento lateral, en el compartir de los cuentos, en la enseñanza, en el material didáctico, en las terapias e inclusive en el cortejo de parejas y en juego íntimo entre estas. Lo lúdico crea ambientes mágicos, genera ambientes agradables, genera emociones, risas, entusiasmo,  gozo y placer.
En palabras de Bolívar S. (Carta a su hermana Antonia) “La actitud lúdica se hace palpable en comunicar sin ofender, en escuchar con empatía, en  corregir sin amenazar, en sugerir sin obligar, en aconsejar sin regañar, en  reír más y vociferar menos. Todo este comportamiento contribuye a hacer sentir bien al otro, a desbloquear los encuentros, a facilitar el diálogo.” Se puede decir que la actitud lúdica produce confianza, apertura mental y seguridad para hablar, mientras tanto la actitud tradicional genera tensión.
La actitud lúdica no es algo que se  pueda aprender en un curso, esta es el resultado de la constante reflexión del maestro, incluyendo a la familia, para llegar a tener una postura  acertada frente a la vida. Para llegar a este  estado es necesario tener en cada escuela a un docente más humano, reflexivo y orientador para darle cabida  a estrategias lúdicas y amenas en el contexto escolar.
De manera que por lo investigado se deduce que la dimensión lúdica: tomando como punto de partida su etimología,  corresponde a la conducta del juego y al campo en el que se manifiesta esta conducta, dado por el espacio del individuo y el espacio de las relaciones que produce. En sus diferentes acepciones lo lúdico se relaciona con ludus: juego, diversión, pasatiempo, campo donde se ejercitan las fuerzas del cuerpo y del ingenio; locus: chiste, broma; lucientes: danzar; lúdico: actividad de juego que produce placer;  jugar. El desarrollo de la lúdica proporciona importantes aportes a la actividad escolar pues se puede organizar teniendo en cuenta los usos que hacen los hombres del juego en las distintas etapas de la vida.
La lúdica no se circunscribe a la clase de Educación Física y los docentes deben ser conscientes de que todas las actividades de la escuela o preescolar deben conocer su importancia. El asumir la lúdica requiere de una profunda comprensión sobre el significado y la diversidad del juego en todas las dimensiones de la vida del hombre en donde adquiere formas de expresión que representan aspectos particulares de la cultura. La lúdica es una manera de darle sentido y significación al juego y transformar en juego diferentes realidades de la existencia. Por ello la lúdica no se circunscribe a espacios limitados de la escuela o del tiempo libre sino que se proyecta a distintos espacios de la existencia.
Al igual que el desarrollo de la creatividad, la capacidad de explorar, combinar, experimentar y producir nuevas posibilidades, que abran espacio a la imaginación y la fantasía, de las niñas y niños de la educación inicial en sus dos etapas, maternal y preescolar, así como para explorar desde lo lúdico búsqueda de soluciones a problemas de la existencia,    La lúdica se relaciona con la recreación en cuanto a posibilidad expresiva, formadora de la personalidad, sensibilidad, la identidad, la expresión de sentimientos, la autonomía, el autoestima, la comunicación e integración cultural y social. Como espacio de encuentro con la historia, la naturaleza, la cultura y las propias potencialidades individuales.
Las actividades lúdicas recreativas representan el más  importante estimulo del aprendizaje, ya que cuando el niño y la niña juegan, o realizan una actividad lúdica, llámese placentera, al mismo tiempo están aprendiendo, experimentando, explorando y descubriendo su entorno, sus potencialidades y limitaciones. El juego es una de las actividades más agradables con la que cuenta el ser humano. Desde que el niño nace hasta que tiene uso de razón, el juego es el eje que mueve sus intereses para buscar descanso y esparcimiento; por ello, a niños y niñas no debe privárseles del juego porque con él desarrollan y fortalecen sus experiencias, aprendizajes, su vocabulario y su sistema psicomotor.
El juego, tomado como entretenimiento, suaviza las asperezas, estimula la creatividad, incentiva la comunicación y  facilita las dificultades de la vida, elimina el estrés y propicia el descanso. En el aula como estrategia educativa, el docente debe de ser modelo que  fortalezca a través del juego y la lúdica los valores como;  la honradez,  lealtad,  fidelidad,  cooperación, la justicia, solidaridad, amor, tolerancia y respeto por los demás y sus ideas.
También favorece rasgos como el dominio de sí mismo, autonomía,  autoestima, la identidad, la seguridad, la atención, la reflexión, la búsqueda de alternativas o salidas que favorezcan una posición ante algo, la curiosidad, la iniciativa, la imaginación y el sentido común, mientras que la actividad lúdica invita a la satisfacción de hacer algo, como; leer o escuchar un cuento, bailar, recitar, representar un personaje u obra teatral, o el deleite de cantar o escuchar música. Como se puede observar la lúdica es la magia para vivir desde la infancia en concordancia con el bienestar biosicosocial.
La Historia
Según  Academia Nacional de la Historia; La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. []Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Para Rengifo D; (2009; 23) La utilización que hace la historia (geografía, etnográfica, antropología, cronología, epigrafía, paleografía, la lingüística, el folclore) todas estas  disciplinas como instrumentos para obtener, procesar e interpretar datos del pasado permite hablar de ciencias auxiliares de la historia de metodología muy diferente, cuya autonomía depende de los fines a los que estas mismas se apliquen.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios, de tal manera que nuestros niños y niñas deben conocer su historia desde los primeros años de vida. A su vez, llamamos historia al pasado mismo e incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias sociales; las fronteras entre el campo al que se refiere este término, el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleo antropología) Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo.
                ]Según Aranguren C. (2006; 17) Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica, el cambio  ya sea filosófica su esencia o no, puede hacerse  para la historia en  para el tiempo y  el espacio mismo. En términos sencillos, la definición de historia nos dice que ésta es una ciencia que estudia el pasado del hombre; pero cuando decimos estudia nos referimos a que analiza los acontecimientos ocurridos, sus desarrollos, causas y consecuencias de los mismos, siguiendo  cuándo  y  dónde ocurrieron los hechos.
            Expone Fernández. (2006; 23) que el conocimiento de la historia existe porque existen los historiadores quienes trabajan con diferentes ciencias auxiliares para complementar su labor; cada uno de los hechos sobre los cuales donde esta ciencia hace hincapié no son de tipo aislados, sino que están vinculados por tiempo y espacio. Sobre los mismos influyen aspectos geográficos y acontecimientos pasados, al mismo tiempo son parte de las causas que originan el desarrollo del actual presente y el futuro cercano. La definición de ciencia establece un argumento, que puede sonar subjetivo u objetivo, dependiendo cómo se lo considere,  afirma que el desarrollo de la humanidad actual es la consecuencia del pasado del hombre.
            Al mismo tiempo relata que existen instituciones y costumbres del pasado que prevalecen en nuestros días. Esta ciencia es fundamental para poder entender de dónde venimos y así comprender el por qué de nuestro comportamiento, acciones e idiosincrasia; la historia nos permite la elección de un camino alternativo entre las distintas opciones que se nos presentan y que involucran nuestro futuro. Como mencionamos previamente, la historia analiza los hechos ocurridos y nos dice que el hombre ha sido siempre el protagonista, tanto de forma individual como grupal (individuo y sociedad); éste ha cometido a lo largo de su existencia aciertos y errores. El tópico de lo “correcto e incorrecto” merece una atención más específica.
La definición de historia asegura que la misma posee una utilidad que brinda conocimiento sobre hechos pasados en un tiempo y lugar determinado; ésta se relaciona con el aprendizaje. Se supone que el individuo es un ser racional y que debe aprender de las acciones incorrectas de su pasado para no volverlas a cometer en un futuro; pero todos nosotros estamos al tanto de que este concepto no se aplica en la vida real. La definición de historia incluye a los historiadores ya  que sin ellos nos sería imposible conocer la totalidad de los sucesos que el hombre ha experimentado; ellos son los que estudian el pasado a través de datos recogidos de distintas fuentes: fotos, cuentos, mapas, trabajos artísticos, escritos, máquinas, momias, monumentos, razas, construcciones y herramientas.
Cuanto mayor sea de objetos encontrados, mayor será la probabilidad de exactitud en el análisis de éstos. La investigación es una herramienta que utilizan los historiadores para que sus resultados sean; estudiados, analizados, verificados, proyectados y   difundidos a través de diferentes medios. Se considera que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia implica contenidos de más fácil comprensión que el de otras disciplinas académicas, al ser comparado, por ejemplo, con la matemática y la lengua,  disciplinas que se deben interrelacionar, en el proceso para alcanzar mayor integridad. Sin embargo, en muchos casos se reduce la enseñanza de la historia a la descripción de algunos sucesos trascendentes del pasado.
Tomando como base el calendario escolar, efemérides nacionales, regionales o locales o el estudio biográfico de algún personaje realizándose  de manera oral y muy rígida. . Esto trae en consecuencia que los niños y niñas, además de tener exclusivamente representaciones anecdóticas y personalistas de los hechos históricos, presenten una gran confusión en la determinación real del momento histórico, dejando vacíos en la imaginación del educando, que fomenta el desinterés por descubrir nuevos episodios de la historia en la primera infancia, que le permitan identificarse con la actividad o con intereses de conocer el como, donde, cuando y por  que  sucedieron los hechos que el docente presenta de una situación historiográfica, en la praxis educativa.
Un estudio crítico y sistemático de la investigación de los  factores   que intervienen en los  procesos  de enseñanza y aprendizaje, de la historia, tomando muy en cuenta las características de los niños y niñas  y del  proceso instruccional en su contexto escolar, local, regional, nacional y mundial. Dada su importancia, se considerarán especialmente los  métodos y estrategias de enseñanza  de  la Historia  aplicables en el primer  nivel  educativo del sistema  educativo venezolano.
 Es fundamental abordar el análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Historia a la luz de los aportes teóricos – prácticos  de los más notables estudiosos de este campo, así como de las contribuciones significativas de los participantes, considerando especialmente sus propias experiencias como profesionales de la docencia.

CAPITULO III
METODOLOGÍA DE ACCIÓN
.
Justificación del tipo de Investigación seleccionado
Este capítulo presenta los aspectos más importantes del Modelo para la Investigación  Acción Participante, el cual ha sido una herramienta útil para abordar desde esta  perspectiva  la construcción de estrategias lúdicas para  del conocimiento de la historia, como  el resultado esencial de la cimentación  de un conjunto de acciones realizadas  que serán útiles en la definición del objeto de esta investigación y la elaboración de una batería de recursos en este  proyecto de investigación.
          Corresponde a las  maestras /os de Educación Inicial, ampliar  y crear nuevas estrategias didácticas,  recursos lúdicos y literarios   para el aprendizaje de la Historia de Venezuela y el Mundo, que generen los aprendizajes esperados y desarrollen en las niñas y niños un potencial creador, capaz de interiorizar y responder a las exigencias históricas culturales, que proyecten nuestras raíces socioculturales y permitan el desarrollo de la personalidad del infante.
           En la medida que estimulemos el aprendizaje de la Historia desde los primeros días de vida en las niñas y niños, aseguraremos formar Republicanos, como lo expuso Don Simón Rodríguez. La Educación Bolivariana,  se propone, entonces impartir el conocimiento de la Historia, con  un método lúdico didáctico, que promocione en las niñas y niños de todo el país, el desarrollo  de sus potencialidades y la sensibilidad humana desde la etapa de la concepción y en todo en el transitar de su existencia educativa.
         Por tal razón  el entorno escolar determinará en su primera infancia el Sentido de Pertenencia a un grupo Social, la Identidad  Nacional y la conformación de una conciencia histórica,  como republicana /no de un país que espera por ella o por él, para construir la plataforma de su futuro, promoviendo el conocimiento de la vida, obras y pensamientos del Padre de la Patria, Libertador, Simón Bolívar, héroes y heroínas de la Gesta Emancipadora que le acompañaron  en la Libertad de Venezuela e Hispanoamérica
Este trabajo se realiza con la finalidad de concienciar al personal docente, en cuanto a la importancia de iniciar al niño y la niña en el conocimiento de su propia historia como punto de partida para su desarrollo integral, y progresivamente ir incorporando elementos historiográficos que serán factor predominante de su aprendizaje, fortaleciendo su personalidad  y el sentido de pertenencia, para realizar este trabajo se selecciono el Centro de Educación Inicial Bolivariano Eloisa Fonseca, invitando a participar todo la comunidad de manera amena, esto dio como resultado la integración de la comunidad para diseñar estrategias lúdicas para el conocimiento de la historia, dentro y fuera del aula, relacionadas con el Marco de la Ruta Bicentenaria.

Identificación de los actores sociales
            El investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los recursos humanos y materiales disponibles. Para recoger la información que exponen los distintos actores sociales, para ello se usan técnicas como la observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc.
La información es recogida, y luego sistematizada y analizada, por la propia comunidad, siendo el papel del investigador un facilitador de confianza.   La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones y tener la disposición de consulta para buscar la mejor solución a los problemas que se puedan detectar.
Esto se debe hacer mediante reuniones, representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad.  La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos y reflexiones del grupo. La Investigación Acción Participativa ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que a su vez, también le han enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su característica común es la preocupación sobre la utilidad de la investigación para la mejora de la realidad.
Entre ellos destacan: los movimientos de renovación pedagógica, los movimientos de educación popular, las nuevas concepciones de la educación, o los movimientos de intervención comunitaria. Las técnicas utilizadas en este tipo de investigación han sido aplicadas con éxito por organizaciones  y otras agencias en campos como el cooperativismo, la extensión agraria y la educación de adultos. En este sentido, es importante destacar que la investigación acción participativa es uno de los métodos que han servido de base a la aparición y desarrollo de otras metodologías que cuentan con un creciente uso en el campo de la cooperación, como son el diagnóstico  participativo y el conjunto de los enfoques participativos.
Modelo de investigación
Según Cristancho, (2009), quien cita  Kemmis (1989), apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo para aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estra­tégico, constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la planificación y la observación. Ambas dimensiones están en continua in­teracción, de manera que se establece una dinámica que contribuye a resolver los problemas y a comprender las prácticas que tienen lugar en la vida cotidia­na de la escuela.
El proceso está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionadas: pla­nificación, acción, observación y reflexión. Cada uno de los momentos implica una mirada retrospectiva, y una intención prospectiva que forman conjuntamente una espiral autorreflexiva de conocimiento y acción. En los cuadros 8 y 9 se concretan los momentos de investigación-acción.

Técnicas e instrumentos de recolección de información
Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Las técnicas utilizadas fueron las siguientes;  las visitas, entrevistas abiertas, observaciones, talleres, reuniones, en cuanto a los  métodos para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos tales como; cartas o circulares, actas,  registro, las listas de asistencias, interrogatorios verbales, gráficos  entre otros.
Según Balestrini (2005:112): En el análisis e interpretación de los resultados: Se introducen los criterios que orientan los procesos de observación y  sistematización de los datos; así como, se postula la conjugación de la teoría y la práctica Se promueve el dialogo de conversaciones entre conocimiento académico y saberes populares El análisis de los problemas se ubica en contexto histórico y social al que se selecciona.
            La observación invita a elaborar los diarios o registros descriptivos  de la investigación. Por otro lado, se realiza la codificación de los datos a través de una matriz, Los métodos gráficos, los cuales  consisten en utilizar  imágenes. Los métodos verbales presentan al informante un estímulo oral; constan de dos tipos: la asociación de palabras y la conclusión de frases incompletas.         
            Los métodos expresivos pueden adoptar la forma de juegos, dibujos o desempeño de roles. La lluvia de ideas. Las grabaciones y las fotografías, los  afiches, calendarios, las revistas, periódicos,  entre otros, como medio de verificación de las acciones. La calidad de los datos de una entrevista o interacción depende estrechamente de las actitudes aptitudes  entre las  relaciones  interpersonales  del entrevistador  quien debe procurar crear un clima tranquilo para la entrevista o visita y entablar con los informantes un nivel satisfactorio de comunicaciónen función de extraer a través de la confianza el mejor provecho de la interacción comunitaria, dentro y fuera de la institución.

Procedimiento para llevar a cabo la investigación
El procedimiento utilizado para la realización del presente trabajo de investigación fue el siguiente: el día 30 de junio se realizó una visita al Municipio Escolar Valera, después de haber realizado 02 intentos anteriores, en busca de conversar con la Msc. Yuraima Sánchez, la cual por razones de estar atendiendo la Ruta Bicentenaria, no fue posible atender al llamado de la investigadora, recomendando vía telefónica a la Lic. María Gelves Coordinadora Municipal de Educación Inicial atender la visita, y esta a su vez encomendó la misión a la Lic. Maria Ramírez Coordinadora de Estrategias No Convencionales de Educación Inicial recibiendo la visita y firmando la asistencia de la entrevista. Según Ballestrin, tomándose en cuenta un procedimiento sobre el prediagnostico, diagnostico y ejecución de acción.
De tal manera que  recomendó que debería trabajar en los aspectos fundamentales en el nivel, haciendo alusión a la deserción escolar, y el bajo rendimiento escolar, encomendando realizar la investigación en el Centro de Educación Inicial Bolivariano Eloisa Fonseca, ya que este es  el centro piloto de la Ruta Bicentenaria en el año escolar 2010 – 2011, el día 06 de junio se realizo la visita y entrevista con el director del Preescolar Msc. Valentín Méndez, y se llevó a cabo un conversatorio con el personal docente y asistentes  de las 04 secciones.
Con el director se fijo fecha para llamar a una asamblea, con la finalidad de realizar el prediagnostico y diagnostico del proyecto a realizar, en un primer intento se comenzó una reunión antes de finalizar el año escolar 2009 – 2010, pero por motivo de lluvia se vio en la obligación de ser suspendida, hasta el nuevo año escolar, esta reunión  se realizo el día 03 de noviembre con poca participación de los padres y representantes de igual manera por motivos del mal tiempo.
Esta asamblea fue realizada en dos jornadas en la mañana se sostuvo una reunión con el personal docente en un horario de 8.30  a 11 de la mañana  con los docentes a través de un taller de sensibilización  y  de 1 a 3 de la tarde con los docentes, padres y representantes,  en una reunión de socialización e integración en cuanto a la participación en las acciones del trabajo de investigación acción, con el propósito de conocer el diagnostico de la problemática presentada.  
En cuanto a la participación comunitaria se escucharon algunas alternativas, las cuales surgieron de parte  de los representantes,  al respecto de la lectura y escritura, los procesos lógico matemáticos y el conocimiento de la historia. uno de los participante dio su acertada opinión sobre la imperiosa necesidad, de conocer un poco mas sobre los antecedentes historiográficos de la Ruta Bicentenaria ya que  esta conmemorable fecha es poco conocida pedagógicamente.
Razón por la que expuso que al preguntar las niñas y niños en sus hogares les era difícil dar una repuesta satisfactoria a sus representados, por el escaso conocimiento de los antecedentes de la Ruta y como enfocarla en el proceso de aprendizaje,  a esta intervención se unieron varias personas, razón por la que fue escogida por la mayoría, explicándoles al resto de la asamblea que otras opiniones también serán tomadas en cuenta y podrán ser globalizadas en las estrategias elaboradas, ya que todas las ideas fueron de suma importancia.
Para llevar a cabo el análisis de los datos se aplicó la Matriz de  Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, en la que se les brindó la oportunidad a los participantes de elegir y exponer su elección, con este instrumento de la investigación se descubren las fortalezas y oportunidades que puedan favorecer el proceso, así como las debilidades y las amenazas.  Del mismo modo surgió la lluvia de ideas y la expresión libre de la comunidad, al jerarquizar los problemas de carácter pedagógico que surgieron  en la institución y  seleccionar uno como factor del desarrollo del proyecto, esto facilita de manera objetiva el origen del problema y la búsqueda de la creación, aplicación del tema que será tratado, y que mediante un porcentaje acumulado y plasmado de manera cristalina se llevo por medio de un pápelo grafo y luego en el diagrama de Pareto para  su visualización ante la asamblea.
Para concluir se realizo un cronograma de acciones o de interacción con los niños y niñas como muestra para poner en practica las estrategias diseñadas para el conocimiento de la historia, de igual manera algunas acciones para elaborar recursos lúdicos y su aplicación en el aula, estando el personal del Centro de educación Inicial Bolivariano Eloisa Fonseca, conformes al cronograma presentado. Siendo este modificado, ya fueron suspendidas las clases  por motivo de las lluvias.

Análisis semántico de los datos
En los últimos años las técnicas de procesamiento o análisis semántico han experimentado avances significativos, resolviendo los problemas fundamentales de la investigación cualitativa. Definir qué es el significado y el significante, no es una tarea sencilla, y puede dar lugar a diversas interpretaciones. Haciendo uso de esta concepción es posible distinguir entre significado y significante dependiendo del contexto.
En referencia a la estructura semántica que se va a generar en este trabajo, es de una  estructura generada por la investigación participativa, por medio de un enfoque cualitativo, donde  se produce un cruce de información que conlleva a las transformaciones sobre las cuales se genera la representación semántica.
De acuerdo con la exposición realizada por Murcia citado por Landauer, (2006: 32), el proceso de análisis semántica debe ser flexible, según el caso puede reducirse o extenderse desde la perspectiva que se enfoque en el trabajo de investigación. Las unidades de análisis son  elementos del significado en segmentos relevantes del texto y los que se van a basar la tareas de nexuacion, el cual subyace como garantía la de la inteligencia del enunciado, al igual que la reconstrucción textual del trabajo de investigación.      
            De tal manera que la determinación del análisis semántica de los datos, permite la interpretación parcial o total del trabajo realizado en una investigación, de igual manera conlleva a una segmentación de una forma que se entienda el significado y el significante, que no es otra cosa que lo que llaman algunos autores mapa o árboles de la semántica. En definitiva el análisis de datos cualitativo es una serie de conclusiones semánticas que sirven de categorías depuradas para la práctica real, aspecto contemplado en este trabajo de investigación, transferido en un antes y un después de haber concluido parcial o totalmente la investigación participativa.
            Todo esto consiste en darle sentido a la información textual, significa reducir el conjunto de manera tal que el investigador sea capaz de darle una disposición y una interpretación significativa, de manera  comprehensivas de esa realidad planteada.  Se comienza este análisis exponiendo la primera parte de la aproximación del proyecto y desarrollo de conocimientos previos, realizado a través de una visita y entrevista abierta a la jefatura del municipio escolar Valera.
            Igualmente se procedió a la recolección de información para ejecutar el proyecto de investigación acción. Selección de la comunidad y acercamiento al grupo de manera sensibilizadora. Diagnostico de las necesidades por los miembros de la comunidad. Jeraquizacion de los problemas presentados. Recolección de las conclusiones a partir de la sistematización reflejada en el diagrama de pareto y el diagrama de ishikawa, de acuerdo a las necesidades planteadas o problemas por resolver en la asamblea realizada con la comunidad participante.
En un segundo plano, se organiza un cronograma de actividades para dar solución efectiva al problema planteado como necesidad pedagógica, el cual fue el mas relevante para los padres y representantes de la comunidad abordada y en función de ese cronograma se desarrollan  las acciones  transformadoras. A través de la introducción a la metodología sobre  estrategias lúdicas para el conocimiento de la historia en el Marco de la Ruta Bicentenaria en el C.E.I.B. Eloisa Fonseca, por medio de un taller.. Creación de recursos lúdicos, por parte de los docentes y representantes. Aplicación didáctica en las aulas a través de las estrategias lúdicas para generar el conocimiento de la historia con un aprendizaje significativo e innovador con las niñas y niños del preescolar. Recomendaciones, reflexión y evaluación del proyecto.

Devolución sistemática del conocimiento
En consecuencia este trabajo de investigación colectiva, donde las  concepciones  han brindado la oportunidad de los  avances epistemológicos sobre la investigación realizada, los aportes tomados de diferentes fuentes y  principalmente, en lo referido al papel de la información recabada  frente a problemas cotidianos que los padres, madres y comunidad  en momentos les es difícil comunicar,  esta se convierte en la construcción de colectivos, la recolección de datos de investigación y la formación de los participantes, caso específico: los profesionales de la educación
            Esta investigación presenta una propuesta pedagógica de carácter innovador, tomando en cuenta la magna celebración de nuestra patria, como lo es la Ruta Bicentenaria, la sistematización de todo el proceso seguido para llevar a cabo este trabajo, permite destacar los logros alcanzados,   las reflexiones elaboradas, los compromisos adquiridos y  los resultados obtenidos en pro de fortalecer el conocimiento de la historia, personal, familiar, social, local, regional, nacional y mundial, que incumbe a toda la comunidad en el contexto del C.E.I.B. Eloisa Fonseca, ya que sus actores alcanzaron la sensibilización sobre la importancia y el valor educativo que tiene el conocimiento de la historia en todos sus aspectos.
Al elaborar el informe final de un trabajo de investigación,  los procesos de análisis, síntesis y las interpretaciones, se genera un cauce de comunicación, de transferencia y transmisión de lo investigado o de conocimiento, situación necesaria para que los nuevos investigadores  tengan un recurso donde seguir sus aprendizajes y obtenga a través del mismo nuevos conocimientos como medio social de la comunicación, razón por la que este tipo de trabajo o investigación se transforma en una herencia de conocimiento para las generaciones futuras en pro de mejorarlo e incorporarle nuevos términos y procedimientos según el tiempo y el espacio.
Triangulación de la información.
            La triangulación es una técnica de evaluación que facilita y valora el proceso de  recolección de datos o información de un  trabajo de investigación, se realiza por medio de las técnicas e instrumentos utilizados en el mismo, tales como; visitas, entrevista, reuniones, observaciones, sistematizando todo los  acontecimientos en el ámbito educativo o el contexto donde se lleva a cabo la investigación.
Se lleva a cabo por medio de la a intervención de tres actores significativos en el trayecto de la investigación, en este caso; el director, personal docente y comunidad como primer actor  interno, la intervención de  los niños y niñas en el aula como segundo vértice o actores de igual manera internasen el contexto de la investigación  y del observador o investigador como tercer actor externo, el cual todas las actividades realizadas deben estar avaladas por  documentos, informes, actas, listas y evidencias (fotos) que permitan procesar el contenido de la triángulo de la información.
            La triangulación  equivale al uso de las diferentes  estrategias al momento de recoger la información o  datos de una investigación. Su propósito es implementar  las tendencias  o referencias detectadas en un determinado ámbito. De acuerdo con Olsen.( 2004, 77). El proceso de triangulación hermenéutica” es la acción de una  reunión y cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia constituye el corpus de resultados de la investigación. Por ello, la triangulación de la información es un acto que se realiza una vez que ha concluido el trabajo  de investigación y se procede a la recopilación de toda la información generada.
El procedimiento práctico para efectuarla pasa por los siguientes pasos: seleccionar la información obtenida en el trabajo de campo; triangular la información por cada estamento; triangular la información entre todos los estamentos investigados; triangular la información con los datos obtenidos mediante los  instrumentos y triangular la información con el marco teórico.
En  trabajo de recolección de la información  permite distinguir y seleccionar con criterio la información recabada en el C.E.I.B. Eloisa Fonseca, utilizando aquella que efectivamente se relaciona con el tema de la investigación cualitativa,  en este caso la aplicación de estrategias lúdicas para el conocimiento de la historia, tomando en cuenta aquellas opiniones, que  se le puedan agregar elementos que contribuyan a optimizar el proyecto propios de la investigación cualitativa. A continuación se procede a realizar la triangulación valorando cada acción realizada en pro de dinamizar el proyecto:       
Las primeras informaciones recogidas se realizaron por medio de una  entrevista con el director de la institución, y el personal docente realmente se sistematizaron informaciones muy productivas, ya que la receptividad que mostró el director,  infundió confianza para comenzar la propuesta del proyecto, de igual manera el personal docente, administrativo y ambientalista se incorporaron a ser participes de las acciones propuestas. Tomando en cuenta la experiencia de la parte investigadora en relación a la aplicación del conocimiento de la historia a través de los juegos, el personal directivo solicito la mayor colaboración en función de marcar la pauta en las actividades en relación a la Ruta Bicentenaria en este año escolar.
En cuanto al segundo cruce de información se realizó con la comunidad por medio de  una reunión con poca participación, por motivos del mal tiempo en el momento que se realizó la misma, sin embargo la participación de la comunidad fue muy fructífera, ya que una vez jerarquizado el problema,   que salieron propuestas que se anexaron al proyecto tales como; crear una ludoteca en el preescolar tanto para niños como para adultos con actividades recreativas  propias de la educación y la historia, igualmente se acordó que cada representante pueda elaborar un recurso para donar al preescolar, ideas que se tomaron como validas para facilitar la recolección de  recursos alusivos a la historia para proveer ya sean los espacios de aprendizaje o la ludoteca en caso que se logre crear.
 Y el tercer cruce de información se realizó  en  interacción directa en las aulas de las  04 secciones en cuatro días consecutivo, con los niños y niñas del preescolar, en un horario de 7.30  a 11.30 am.  Cabe destacar que estas  actividades dieron oportunidad de conversar con los padres, madres y representantes en su gran mayoría cara a cara, sobre la necesidad detectada por los participantes a la asamblea, acertando con gusto la propuesta acordada.
Según las actividades y en conversación e interacción con los niños y niñas, se indagó sobre el conocimiento  de identidad personal, familiar y social de los estudiantes, a través de preguntas convergentes, tales como, responder a su nombre y apellido, su edad, su dirección, el nombre de sus familiares,(padres, hermanos y otros) los conocimientos previos al contexto como medio de identificación al preescolar, (nombre de la institución, sector de ubicación, parroquia, municipio, estado, país) didáctica que esta planteada en el diseño curricular 2007.
            A si mismo el reconocimiento del Padre de la Patria, Libertador Simón Bolívar, su nombre, padres, maestros, tales como Don Simón Rodríguez y Don Andrés Bello, símbolos patrios, nacionales, regionales y naturales, al cual los niños respondieron con poco conocimiento en un 35% en las dos primera aulas, situación que conllevó a realizar mayor énfasis en las interacciones y la solicitud directa del apoyo de los docentes, padres y representantes  en el proceso de enseñanza aprendizaje de estos conocimientos básicos de la historia de cada niño o niña como ser sujeto a derecho.
            En el caso de identidad y soberanía primeros componentes del área personal social del Currículo Básico de la Educación Inicial, que hace referencia al derecho que tiene el niño y la niña que se les garantice la seguridad y la confianza de sus potencialidades, lo cual implica la aceptación de su persona, su genero y la construcción de su identidad personal  y social.

                                    Director y personal de la institución



Estrategias
Lúdicas
Para el
Conocimiento
de la
Historia
 





                                                                                                                     Comunidad                                                                                      Investigador                                                                                  Niños y Niñas

            La interpretación de la información por medio de la triangulación construye el conocimiento de lo tratado en relación al trabajo de investigación de manera secuencial, lo que enriquece el trabajo y permite dejar ver con mayor claridad  los valores de las diferentes acciones ejecutadas, estableciendo relaciones entre las mismas.   La actividad de investigación aporta al investigador  una dimensión dinámica, renovadora de la enseñanza.
            La realización de esta triangulación en la investigación logra apoyar las evidencias arrojadas y la puesta en práctica de todas las actividades programadas de manera secuencial, en la que se le dio cabida, tanto ala necesidad escogida por los participantes en la asamblea, como a las opiniones recogidas de manera individual dentro y fuera de la institución, tomándose en  cuenta a padres y representantes que de una u otra manera se sintieron interesados en las actividades desarrolladas, expresando la necesidad de fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia en sus representados, por otra parte las opiniones jerarquizadas, en la asamblea tales como; el fortalecimiento de la lectura, la escritura y los procesos lógico matemáticos, se incorporaron en las estrategias aplicadas relacionándolas con la historia.
            Otra fortaleza fue validar la opinión de las niñas y niños, en cuanto a verificar las actividades que más llamaron su atención, recogiendo sus ideas, al narrar un cuento o historia  ya sea de carácter personal o sobre un hecho de la historia, de igual manera los elementos u objetos que fueron de sus preferencias al momento de realizar una actividad, dentro de los espacios, en pequeños grupos o en actividades colectivas.
Como se ve, se trata de una investigación en, para, por y sobre las estrategias aplicadas en el aula. Surge así, una nueva imagen del docente investigador que ahora también reflexiona e investiga en la acción y sobre la acción para  transformarla y aplicarla de manera progresiva y secuencial, tomando siempre en cuenta la necesidad que presente despertando su interés, por medio del estimulo y el incentivo que motive la curiosidad de los infantes en el aula. De tal manera que tanto los actores internos como los actores externos tienen la oportunidad de reflexionar sobre las actividades o necesidades pedagógicas, situación que favorece el proceso educativo.
CAPITULO IV
DESARROLLO DE LA ACCION TRANSFORMADORA

El desarrollo de la acción transformadora parte del conocimiento, entusiasmo e interés, que todo el colectivo ponga en disposición con  respecto al tejido que constituye la investigación participativa, el trabajo en comunión garantiza y retribuye el esfuerzo de todos, lo que permite un intercambio de conocimientos. Entre los puntos de contacto, se entrelazan las diferencias y  se constituyen los participantes como mediadores de las relaciones, que se aspira  a la construcción de la investigación participativa o cualitativa.
Las situaciones o problemas de estudio se convierten en un interés común, surgiendo iniciativas que proveen de nuevos datos y se van amoldando a la investigación, esta opiniones se convierten en memorias, cuyo sentido van dando significado y forma al momento de la construcción de la investigación, ya que cada opinión se consulta y se transfiere la información, al momento de tomar una decisión se realiza de acuerdo a los actores o participantes de la institución, permitiendo el avance de la investigación el cual genera un transformación tanto en el equipo docente, la comunidad o colectivo, principalmente en los niños y niñas del C.E.I.B. Eloisa Fonseca, con respecto a la aplicación o puesta en practica de Estrategias Lúdicas Para el Conocimiento de la Historia en el Marco de la Ruta Bicentenaria, al igual que al equipo investigador.
Con el propósito de mostrar detalladamente las actividades realizadas a través de este trabajo de participación investigativa, se realiza el siguiente plan de acción, el cual sirvió como guía,  para la reflexión y la inclusión de actividades que se aplican progresivamente en el contexto educativo abordado en el nivel de educación inicial, pero tomando conciencia en su aplicación en cada ambiente de aprendizaje, llámese; hogar, escuela o comunidad, al igual que cada opinión de los participantes y las necesidades que surgieron en la primera asamblea y las entrevistas cara a cara, ya que es la oportunidad de demostrar al conglomerado que la globalización de los aprendizajes, se puede poner en practica tomando como oportunidad el proyecto de investigación acción participativa.

Plan de acción Nº 02
ACTIVIDAD
TECNICA
RECURSOS
FECHA
Sensibilización pedagógica sobre Estrategias Lúdicas para el Conocimiento de la Historia en el Marco de la Ruta Bicentenaria.
  
           
       Taller
Video Bean, Cámara, títeres, cubos, lista de asistencia Colcha histórica, Símbolos Patrios, certificados


26 / 01 / 2011
Socialización en el uso de los recursos con el personal  de la institución
   Reunión e interacción participativa
Memoria, colcha, histo bingos, títeres, cubos, pintura, pinceles, creyones, otros

28 /01 / 2011
Interacción directa para la aplicación de estrategias en el aula con los niños y niñas de las secciones A –B – C  y D
Interacción, observación, preguntas, sistematización

Dibujos, creyones, plastilina, hojas, hojas, afiches, títeres, fotos, marionetas,  cuentos, dinámicas, canciones, afiches, tijeras, entre otros.

31– 02-   04 y 07 de febrero.
2011
Cierre de la investigación y apertura a la didáctica   con la Semana de Estudios Bolivarianos
Acto Cultural
Exposición
Inicio de los proyectos de aprendizajes la Semana de los Estudios Bolivarianos, la apertura de los centros de historia en cada sección y el nombre de un actor heroico  de los ambientes de aprendizajes

14 /02
2011

Evaluación de los co-investigadores
Dentro del marco de acción y tiempo  pedagógico de la Educación  Bolivariana,  se brinda la oportunidad de organizar  un sin fin de actividades que  conllevan a la proyección y difusión de nuestro caudal Geo-histórico,  la dimensión Bolivariana,  invita a resaltar y difundir la vida, obras y pensamientos del Padre de la Patria, El Libertador Simón Bolívar, héroes y heroínas de la gesta independentista de Venezuela y la América del Sur. Se trata entonces de iniciar a nuestras niñas y niños al Conocimiento de la Historia a través de innovaciones pedagógicas.
Según las opiniones del personal directivo, docentes y comunidad en general esta investigación fue de gran provecho ya que se adquirió mayor conocimiento sobre la importancia que tiene el conocimiento de la historia y por ende la Ruta Bicentenaria, el como, por que y para que se conmemoran 200 años de independencia de Venezuela y América.

Relación teórico Práctica
En  esta fase del proyecto de investigación acción,  se describe de manera  holistica, los logros alcanzados, las reflexiones realizadas, los compromisos adquiridos y de manera muy especial la experiencia de haber compartido con un colectivo comprometido con alcanzar la optimización de la educación, poniendo en practica estrategias que estimulan el potencial creativo para el conocimiento de la historia de los niños y niñas del preescolar.
Cuadro de texto: Imagen N° 13
participante al taller
Cuadro de texto: Imagen N° 12 en el taller     La primera acción Transformadora; organizada fue facilitada por la Lic. Tarsis Graterol,  se realizó a través de un taller con la finalidad  de dar a conocer al personal docente que se debe enseñar  a los niños y niñas su identidad personal social, para el conocimiento de la historia y progresivamente ir introduciendo en la            didáctica educativa otros elementos de la historiográfia de Venezuela, América y el mundo. De la misma manera se le incorporó al taller el conocimiento de la funcionabillidad pedagógica que tienen la Símbolos Patrios.
En este compartir de experiencias se realizaron algunas reflexiones, tales como; no recargar el centro de historia, colocando todos los símbolos a la vez, sino por proyectos de aprendizaje de manera que cada símbolo tenga una funcionabilidad pedagógica específica, (de lectura – escritura – procesos lógico matemáticos –      Ambientalistas) y por supuesto sobre el conocimiento de la historia-
Igualmente realizar el mural bicentenario y  destinar un sitio para crear el Centro de Historia de la institución, colocarle nombres de héroes y heroínas a todos los ambientes de aprendizaje, intercambios de conocimiento en cuanto a los ambientes de aprendizaje, Símbolos patrios nacionales, regionales y naturales, ya que en los ambientes de Aprendizaje nada debe ser decorativo sino funcional.
Cuadro de texto: Imagen N° 14  en la sección ALa segunda acción  Transformadora se realizo con el propósito, de crear algunos recursos para ser utilizados como estrategias de aprendizaje en el aula y progresivamente ir incorporando más recursos según el tema escogido para poner en práctica, en primer punto se organizó un equipo de trabajo para realizar la Colcha Histórica, elaborar unas memorias, rompecabezas, bingos, dominós,  picto gramas,  entre otros, esta experiencia colectiva fue muy satisfactoria dentro del preescolar, ya que los niños, niñas y representantes pudieron observar como se realizan recurso con artículos de material rehusable, de manera que no hay motivo para expresar que es difícil adquirir o incorporar recursos para el aprendizaje de la historia.
Cuadro de texto: Imagen N° 15  en la sección  BSiguiendo el orden de ideas, sobre las acciones realizadas con el fin de propiciar una conducta transformadora, en relación a la importancia del conocimiento de la historia, se realizó la interacción directa con los niños y niñas de cada una de las secciones del preescolar, resultando esta muy interesante, ya que los infantes            se incorporaron a las actividades con mucho agrado e interés,  participando con libertad y respondiendo a las preguntas de carácter convergente y divergente con confianza y seguridad, a su vez realizando preguntas de su interés, siendo estas respondidas de manera sencilla y de fácil comprensión.
Tercera acción transformadora. Según la interacción realizada en las aulas se pudo observar que al preguntarles a los niños y niñas, su nombre y apellido completo, la respuesta correcta alcanzo un grupo mediano de repuesta completa y correcta, al preguntarles por los nombres de sus maestras, asistentes o auxiliares, padres madres y familiares, fue muy pequeño el grupo de niñas y niños que respondieron afirmativamente, situación que llevó a la reflexión participativa, dentro de la institución, de igual manera, al preguntar donde esta ubicado el centro de educación, y la dirección o sector en el cual viven los niños y niñas en su gran mayoría contestaron; aquí, en el preescolar, en la escuela, por una bajada, por allá arriba, no se, dejando notar la falta de información, en cuanto al conocimiento de se contexto inmediato.
Dentro de este orden de ideas y observaciones que surgen de las repuestas dadas por los niños y niñas,  el personal docente de manera reflexiva incorporaran a las estrategias planteadas  en su nueva planificación, enriqueciendo de esta manera la pro actividad  de la investigación, e invitando a los niños y niñas a crear un árbol  genealógico con fotos de la familia, donde reconozcan con nombres y apellidos los miembros de la familia.
Cuadro de texto: Imagen N° 17 sección D            Por otra parte se evidenció que los docentes si han dado a conocer situaciones sobre el conocimiento de algunas fases de la vida del Libertador Simón Bolívar, de manera que se les indicó que la primera historia que el infante debe conocer es su historia personal y social, en el primer lapso, entre el periodo de adaptación, se deben incluir los componentes   de carácter obligatorio como lo es; la Identidad, genero, autoestima y autonomía.
De esta manera se incorpora progresivamente los componentes de Soberanía e interculturalidad para iniciarles en la historia regional, nacional y mundial. Las acciones enunciadas en el aula se transforman en cuatro acciones ya que se realizaron en diferentes secciones y con estrategias alternativas tomando en cuenta la edad de los niños y niñas de cada sección abordada, en cada aula se trabajó con la colaboración de dos o más docentes, y una matrícula entre 25 y 34 niños / niñas por sección,  de igual manera se sostuvo la integración del personal de música, producción, pedagógico, y ambientalistas del preescolar.

Imagen N° 18 inicio de la Semana Bolivariana
 
Cuarta y Quinta Acción  Transformadoras; Después de haber sostenido reuniones con el personal de la institución en cada sección demostrando con los niños y niñas como implementar las estrategias  lúdicas directamente y darles algunas orientaciones individuales, dependiendo del grupo cronológicamente atendido, y sugiriéndoles a las madres,    padres y representantes que se involucren activamente en el proceso al conocimiento de la historia.
      Se les sugiere que aporten ideas sobre qué, como quieren ellos y ellas que se aborde algunos elementos de la historia que conozcan y sea de interés del niño /a en la comunidad de la cual viene, igualmente pueden proveerlos espacios con; suplementos, calendarios, revistas, afiches e incluso representaciones teatrales, musicales, literarias  y todo cuanto sirva para facilitar el aprendizaje de la historia se acordó realizar una actividad especial para la incorporación de los Centros de Historia en cada sección y la colocación de los nombres de actores de la historiografía, local, regional, nacional y mundial en cada ambiente de aprendizajes del preescolar, todo a través de proyectos de aprendizaje.
            Se realizó la actividad para concluir la investigación por parte de la investigadora, tomando el día de la juventud, la Batalla de la Victoria y la Semana de los Estudios Bolivarianos, ya que esta se celebra los 191 años del Congreso de Angostura, como punto de partida, con una experiencia    Imagen N° 19 con algunos invitados
significativa para todos en general, ya que todo el personal, comunidad, niñas y niños se abocaron con gran alegría, creatividad, disposición y responsabilidad a comenzar una verdadera etapa de renovación pedagógica.
            En cuanto a la aplicación de esta acción transformadora  que brinda la oportunidad al docente de convertirse en un nuevo  investigador participativo y le permite actualizarse cada día e incorporar a su grupo de representantes en todas las actividades invitándoles a continuar el avance de la investigación, incluso incorporarle nuevos elementos y nuevos personas investigadoras que lo irán enriqueciendo en el espacio y el tiempo.
Se dio inicio a la actividad con gran esplendor, los niños y niñas representando héroes y heroínas, otros repasando las líneas de  su representación u actuación en el acto inaugural, se cantaron con respeto y devoción los himnos, se inauguraron los Centros de historia y se realizo una variada actividad en cada salón del preescolar, donde algunos   niños y niñas explicaron  a los presentes para por que es necesario  conocer la historia personal y la historia, local, regional y nacional.  
Cuadro de texto:    Imagen 21 con los representante  Los representantes se sintieron comprometidos a continuar la labor enriquecedora, en cuanto proporcional historias de carácter familiar y social en cada núcleo familiar con la obligación de compartir esas historias de los contextos donde hacen vida activa en el aula, enriqueciendo la memoria de cada niño /a y a su vez de la maestra, quien será
la mediadora o cronista del aula.
Teniendo como alternativa poder involucrar de vez en cuando a los padres - representantes y adultos significativos a que sean ellos los que narren las historiografías del sector donde convergen o si conocen alguna anécdota fitográfica de algún lugar del estado puedan contribuir al proceso educativo , utilizando como estrategias los libros vivientes, los cuenta cuentos, las canciones, poesías u  otra estrategia que tengan ha bien  incorporar, de tal manera que se pueda proyectar, difundir  o conocer mucho más de cada contexto donde hacemos vida activa los venezolanos y venezolanas de este país.
        Imágenes 22 y23 inaugurando las salitas o centros de historia en cada sección

Esta es solo una etapa de esta investigación acción, el cual después de doce años ininterrumpidos de reflexiones pedagógicas, al parecer entra en una fase de evaluación y valoración sobre la gran importancia que atañe al sector educativo en cuanto al impulso sobre el conocimiento de la historia en cada rincón del territorio nacional y cada escolar desde el Nivel de la Educación Inicial.

Relación teoría y praxis
Por todas estas razones es necesario elaborar estrategias lúdicas que faciliten el proceso e incentiven la investigación sobre como poner en práctica la enseñanza de la historia, dependiendo de cada contexto. 

Comenzar  la semana con los Lunes Cívicos como punto de partida para la  iniciación al conocimiento de la historia. (Recordar, celebrar o conmemorar las efemérides nacionales, regionales, religiosas y locales) guiarse por el calendario escolar.
Colocar del Centro Patrio o Espacio Histórico desde el comienzo del año escolar a una altura máxima de 1.40 cm.
Dar a conocer los Himnos  (Nacional, regional, del Jardín  y de la institución).
Iniciar el conocimiento de su Historia Personal -  Nombres y Apellidos, sin apodos. Iniciar el conocimiento de su Historia  Familiar nombre completo de sus padres, hermanos, familiares,  amigos y de la maestra sin apodos.
Promover el conocimiento de su Historia  Local; Dirección personal y de la institución, Epónimo de la institución,  ubicación geográfica, (sector, parroquia, municipio, estado, país).
Colocarle el nombre de actores de la historia a todos los ambientes de aprendizaje.
Proyectar el conocimiento de la Historia  Familiar del Libertador Simón Bolívar. Padre de la Patria. Conmemorar la Muerte del Libertador.
Colocar   cartelera visible  como proyección la  Sociedad  Bolivariana Estudiantil Bicentenaria.
Elaborar de recursos lúdicos y literarios para el aprendizaje de la historia.
Realizar visitas guiadas a museos, casas históricas, patrimonios culturales y naturales.
Integrar de la comunidad en las  actividades planificadas, en todo el transcurso del año escolar.
Identificar La Bandera Nacional - regional. Y los Símbolos Patrios Nacionales, Regionales y locales.
Formar y Juramentar  las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles
Proyectar  y difundir del Pensamiento Bolivariano a través de la elaboración de la  Colcha de Retazos de Historia., colocar a todos los Ambientes de Aprendizajes nombres de héroes, heroínas y cultores nacionales, regionales y locales.  Crear la Ludoteca  y  Hemeroteca, con recursos alusivos a la Historia.
                    Identificar los términos;  Celebrar   o  Conmemorar.



Reflexiones
          Con la finalidad que las maestras y maestros se concienticen en la forma de  enseñar la historia ya que esto  implica dar a conocer desde la etapa de la concepción el derecho constitucional que tienen las niñas y niños a llevar un nombre y un apellido. A ser llamado por su nombre, sin diminutivos, ni apodos, darle  a conocer progresivamente  su nombre al ser llamada /o, responder su nombre con orgullo, al preguntarle ¿cómo te llamas? O ¿cuál es tu nombre? y aprender a escribirlo y diferenciarlo de el de los demás.
Que el niño y la niña conozcan su historia regional se refiere a derecho implícito en las leyes de disfrutar, el formar parte de su grupo familiar,  conocer y reconocer, el nombre de su madre, padre, abuelos. Abuelas, hermanas, hermanos, tíos /as y demás familiares, aún cuando no tenga el contacto físico de alguno de ellos. Ejemplo; las madres solteras deben dar conocer el nombre del padre a la niña o niño, aún cundo no esté presente.
En la actualidad se ha tomado gran iniciativa en resaltar la cultura, tradiciones y costumbres regionales en todo el país.  Razón por la que debemos llamarnos a conciencia, no basta presentar un número del folklore venezolano, es necesario conocer las raíces de cada género que se dispone, para que las niñas y niños lo representen. Recordar que el  folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados, particularidad, que se debe  por ser un país pluricultural, formado por una mezcla de distintos elementos étnicos y cada uno  colaborado a la formación del conjunto de costumbres y tradiciones  a lo largo y ancho del territorio Nacional.
Por las razones antes expuestas es un compromiso desde la Educación Inicial, aportar procesos de aprendizajes comprometidos al conocimiento de la Geo-Historia y la Cultura de Venezuela, en pro de sembrar en nuestras niñas y niños  la valoración por las rices que le identifican, según, a  la región  que pertenece. La población docente  debe convertirse en un consecuente investigador de nuestra historia regional y nacional  al igual que su  riquísima  cultura, para preservar, proyectar y difundir desde los Centros Educativos de la Educación Inicial el folklore que nos identifica, por el conjunto de rasgos, tradiciones y costumbres a nivel mundial, para fortalecer el Sentido de Pertenencia y la Soberanía Nacional, de tal manera que se adquiera el orgullo de ser venezolano.
    Se describe la utilización de una metodología bimodal Virtual/presencial de aprendizaje sustentada en el diseño y mantenimiento de juegos de rol como estrategias mediadoras de conocimiento e interacciones comunicativas a través de la utilización de las dramatizaciones, representaciones, elaboración de recursos lúdicos, videos, canciones, cuentos, entre otras estrategias de carácter lúdico. Los resultados obtenidos muestran cualitativamente el desarrollo de habilidades comunicativas en las participaciones y varias manifestaciones de creatividad en el desarrollo de las actividades propuestas lo que sugiere amplias posibilidades de generalizar la aplicación de los juegos de rol como alternativas pedagógicas o estrategias lúdicas para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia tanto en escenarios escolares como en escenarios virtuales donde los niños y niñas a través de su imaginación se identifiquen con los procesos de su historia, la de su familia, su localidad, su escuela, su región y su nación.


 CAPITULO IV
DESARROLLO DE LA ACCION TRANSFORMADORA

El desarrollo de la acción transformadora parte del conocimiento, entusiasmo e interés, que todo el colectivo ponga en disposición con  respecto al tejido que constituye la investigación participativa, el trabajo en comunión garantiza y retribuye el esfuerzo de todos, lo que permite un intercambio de conocimientos. Entre los puntos de contacto, se entrelazan las diferencias y  se constituyen los participantes como mediadores de las relaciones, que se aspira  a la construcción de la investigación participativa o cualitativa.
Las situaciones o problemas de estudio se convierten en un interés común, surgiendo iniciativas que proveen de nuevos datos y se van amoldando a la investigación, esta opiniones se convierten en memorias, cuyo sentido van dando significado y forma al momento de la construcción de la investigación, ya que cada opinión se consulta y se transfiere la información, al momento de tomar una decisión se realiza de acuerdo a los actores o participantes de la institución, permitiendo el avance de la investigación el cual genera un transformación tanto en el equipo docente, la comunidad o colectivo, principalmente en los niños y niñas del C.E.I.B. Eloisa Fonseca, con respecto a la aplicación o puesta en practica de Estrategias Lúdicas Para el Conocimiento de la Historia en el Marco de la Ruta Bicentenaria, al igual que al equipo investigador.
Con el propósito de mostrar detalladamente las actividades realizadas a través de este trabajo de participación investigativa, se realiza el siguiente plan de acción, el cual sirvió como guía,  para la reflexión y la inclusión de actividades que se aplican progresivamente en el contexto educativo abordado en el nivel de educación inicial, pero tomando conciencia en su aplicación en cada ambiente de aprendizaje, llámese; hogar, escuela o comunidad, al igual que cada opinión de los participantes y las necesidades que surgieron en la primera asamblea y las entrevistas cara a cara, ya que es la oportunidad de demostrar al conglomerado que la globalización de los aprendizajes, se puede poner en practica tomando como oportunidad el proyecto de investigación acción participativa.

Plan de acción Nº 02
ACTIVIDAD
TECNICA
RECURSOS
FECHA
Sensibilización pedagógica sobre Estrategias Lúdicas para el Conocimiento de la Historia en el Marco de la Ruta Bicentenaria.
  
           
       Taller
Video Bean, Cámara, títeres, cubos, lista de asistencia Colcha histórica, Símbolos Patrios, certificados


26 / 01 / 2011
Socialización en el uso de los recursos con el personal  de la institución
   Reunión e interacción participativa
Memoria, colcha, histo bingos, títeres, cubos, pintura, pinceles, creyones, otros

28 /01 / 2011
Interacción directa para la aplicación de estrategias en el aula con los niños y niñas de las secciones A –B – C  y D
Interacción, observación, preguntas, sistematización

Dibujos, creyones, plastilina, hojas, hojas, afiches, títeres, fotos, marionetas,  cuentos, dinámicas, canciones, afiches, tijeras, entre otros.

31– 02-   04 y 07 de febrero.
2011
Cierre de la investigación y apertura a la didáctica   con la Semana de Estudios Bolivarianos
Acto Cultural
Exposición
Inicio de los proyectos de aprendizajes la Semana de los Estudios Bolivarianos, la apertura de los centros de historia en cada sección y el nombre de un actor heroico  de los ambientes de aprendizajes

14 /02
2011

Evaluación de los co-investigadores
Dentro del marco de acción y tiempo  pedagógico de la Educación  Bolivariana,  se brinda la oportunidad de organizar  un sin fin de actividades que  conllevan a la proyección y difusión de nuestro caudal Geo-histórico,  la dimensión Bolivariana,  invita a resaltar y difundir la vida, obras y pensamientos del Padre de la Patria, El Libertador Simón Bolívar, héroes y heroínas de la gesta independentista de Venezuela y la América del Sur. Se trata entonces de iniciar a nuestras niñas y niños al Conocimiento de la Historia a través de innovaciones pedagógicas.
Según las opiniones del personal directivo, docentes y comunidad en general esta investigación fue de gran provecho ya que se adquirió mayor conocimiento sobre la importancia que tiene el conocimiento de la historia y por ende la Ruta Bicentenaria, el como, por que y para que se conmemoran 200 años de independencia de Venezuela y América.

Relación teórico Práctica
En  esta fase del proyecto de investigación acción,  se describe de manera  holistica, los logros alcanzados, las reflexiones realizadas, los compromisos adquiridos y de manera muy especial la experiencia de haber compartido con un colectivo comprometido con alcanzar la optimización de la educación, poniendo en practica estrategias que estimulan el potencial creativo para el conocimiento de la historia de los niños y niñas del preescolar.
Cuadro de texto: Imagen N° 13
participante al taller
Cuadro de texto: Imagen N° 12 en el taller     La primera acción Transformadora; organizada fue facilitada por la Lic. Tarsis Graterol,  se realizó a través de un taller con la finalidad  de dar a conocer al personal docente que se debe enseñar  a los niños y niñas su identidad personal social, para el conocimiento de la historia y progresivamente ir introduciendo en la            didáctica educativa otros elementos de la historiográfia de Venezuela, América y el mundo. De la misma manera se le incorporó al taller el conocimiento de la funcionabillidad pedagógica que tienen la Símbolos Patrios.
En este compartir de experiencias se realizaron algunas reflexiones, tales como; no recargar el centro de historia, colocando todos los símbolos a la vez, sino por proyectos de aprendizaje de manera que cada símbolo tenga una funcionabilidad pedagógica específica, (de lectura – escritura – procesos lógico matemáticos –      Ambientalistas) y por supuesto sobre el conocimiento de la historia-
Igualmente realizar el mural bicentenario y  destinar un sitio para crear el Centro de Historia de la institución, colocarle nombres de héroes y heroínas a todos los ambientes de aprendizaje, intercambios de conocimiento en cuanto a los ambientes de aprendizaje, Símbolos patrios nacionales, regionales y naturales, ya que en los ambientes de Aprendizaje nada debe ser decorativo sino funcional.
La segunda acción  Transformadora se realizo con el propósito, de crear algunos recursos para ser utilizados como estrategias de aprendizaje en el aula y progresivamente ir incorporando más recursos según el tema escogido para poner en práctica, en primer punto se organizó un equipo de trabajo para realizar la Colcha Histórica, elaborar unas memorias, rompecabezas, bingos, dominós,  picto gramas,  entre otros, esta experiencia colectiva fue muy satisfactoria dentro del preescolar, ya que los niños, niñas y representantes pudieron observar como se realizan recurso con artículos de material rehusable, de manera que no hay motivo para expresar que es difícil adquirir o incorporar recursos para el aprendizaje de la historia.
Cuadro de texto: Imagen N° 15  en la sección  BSiguiendo el orden de ideas, sobre las acciones realizadas con el fin de propiciar una conducta transformadora, en relación a la importancia del conocimiento de la historia, se realizó la interacción directa con los niños y niñas de cada una de las secciones del preescolar, resultando esta muy interesante, ya que los infantes            se incorporaron a las actividades con mucho agrado e interés,  participando con libertad y respondiendo a las preguntas de carácter convergente y divergente con confianza y seguridad, a su vez realizando preguntas de su interés, siendo estas respondidas de manera sencilla y de fácil comprensión.
Tercera acción transformadora. Según la interacción realizada en las aulas se pudo observar que al preguntarles a los niños y niñas, su nombre y apellido completo, la respuesta correcta alcanzo un grupo mediano de repuesta completa y correcta, al preguntarles por los nombres de sus maestras, asistentes o auxiliares, padres madres y familiares, fue muy pequeño el grupo de niñas y niños que respondieron afirmativamente, situación que llevó a la reflexión participativa, dentro de la institución, de igual manera, al preguntar donde esta ubicado el centro de educación, y la dirección o sector en el cual viven los niños y niñas en su gran mayoría contestaron; aquí, en el preescolar, en la escuela, por una bajada, por allá arriba, no se, dejando notar la falta de información, en cuanto al conocimiento de se contexto inmediato.
Dentro de este orden de ideas y observaciones que surgen de las repuestas dadas por los niños y niñas,  el personal docente de manera reflexiva incorporaran a las estrategias planteadas  en su nueva planificación, enriqueciendo de esta manera la pro actividad  de la investigación, e invitando a los niños y niñas a crear un árbol  genealógico con fotos de la familia, donde reconozcan con nombres y apellidos los miembros de la familia.
            Por otra parte se evidenció que los docentes si han dado a conocer situaciones sobre el conocimiento de algunas fases de la vida del Libertador Simón Bolívar, de manera que se les indicó que la primera historia que el infante debe conocer es su historia personal y social, en el primer lapso, entre el periodo de adaptación, se deben incluir los componentes   de carácter obligatorio como lo es; la Identidad, genero, autoestima y autonomía.
De esta manera se incorpora progresivamente los componentes de Soberanía e interculturalidad para iniciarles en la historia regional, nacional y mundial. Las acciones enunciadas en el aula se transforman en cuatro acciones ya que se realizaron en diferentes secciones y con estrategias alternativas tomando en cuenta la edad de los niños y niñas de cada sección abordada, en cada aula se trabajó con la colaboración de dos o más docentes, y una matrícula entre 25 y 34 niños / niñas por sección,  de igual manera se sostuvo la integración del personal de música, producción, pedagógico, y ambientalistas del preescolar.

 
Cuarta y Quinta Acción  Transformadoras; Después de haber sostenido reuniones con el personal de la institución en cada sección demostrando con los niños y niñas como implementar las estrategias  lúdicas directamente y darles algunas orientaciones individuales, dependiendo del grupo cronológicamente atendido, y sugiriéndoles a las madres,    padres y representantes que se involucren activamente en el proceso al conocimiento de la historia.
      Se les sugiere que aporten ideas sobre qué, como quieren ellos y ellas que se aborde algunos elementos de la historia que conozcan y sea de interés del niño /a en la comunidad de la cual viene, igualmente pueden proveerlos espacios con; suplementos, calendarios, revistas, afiches e incluso representaciones teatrales, musicales, literarias  y todo cuanto sirva para facilitar el aprendizaje de la historia se acordó realizar una actividad especial para la incorporación de los Centros de Historia en cada sección y la colocación de los nombres de actores de la historiografía, local, regional, nacional y mundial en cada ambiente de aprendizajes del preescolar, todo a través de proyectos de aprendizaje.
            Se realizó la actividad para concluir la investigación por parte de la investigadora, tomando el día de la juventud, la Batalla de la Victoria y la Semana de los Estudios Bolivarianos, ya que esta se celebra los 191 años del Congreso de Angostura, como punto de partida, con una experiencia    Imagen N° 19 con algunos invitados
significativa para todos en general, ya que todo el personal, comunidad, niñas y niños se abocaron con gran alegría, creatividad, disposición y responsabilidad a comenzar una verdadera etapa de renovación pedagógica.
            En cuanto a la aplicación de esta acción transformadora  que brinda la oportunidad al docente de convertirse en un nuevo  investigador participativo y le permite actualizarse cada día e incorporar a su grupo de representantes en todas las actividades invitándoles a continuar el avance de la investigación, incluso incorporarle nuevos elementos y nuevos personas investigadoras que lo irán enriqueciendo en el espacio y el tiempo.
Se dio inicio a la actividad con gran esplendor, los niños y niñas representando héroes y heroínas, otros repasando las líneas de  su representación u actuación en el acto inaugural, se cantaron con respeto y devoción los himnos, se inauguraron los Centros de historia y se realizo una variada actividad en cada salón del preescolar, donde algunos   niños y niñas explicaron  a los presentes para por que es necesario  conocer la historia personal y la historia, local, regional y nacional.  
Cuadro de texto:    Imagen 21 con los representante  Los representantes se sintieron comprometidos a continuar la labor enriquecedora, en cuanto proporcional historias de carácter familiar y social en cada núcleo familiar con la obligación de compartir esas historias de los contextos donde hacen vida activa en el aula, enriqueciendo la memoria de cada niño /a y a su vez de la maestra, quien será
la mediadora o cronista del aula.
Teniendo como alternativa poder involucrar de vez en cuando a los padres - representantes y adultos significativos a que sean ellos los que narren las historiografías del sector donde convergen o si conocen alguna anécdota fitográfica de algún lugar del estado puedan contribuir al proceso educativo , utilizando como estrategias los libros vivientes, los cuenta cuentos, las canciones, poesías u  otra estrategia que tengan ha bien  incorporar, de tal manera que se pueda proyectar, difundir  o conocer mucho más de cada contexto donde hacemos vida activa los venezolanos y venezolanas de este país.
        Imágenes 22 y23 inaugurando las salitas o centros de historia en cada sección

Esta es solo una etapa de esta investigación acción, el cual después de doce años ininterrumpidos de reflexiones pedagógicas, al parecer entra en una fase de evaluación y valoración sobre la gran importancia que atañe al sector educativo en cuanto al impulso sobre el conocimiento de la historia en cada rincón del territorio nacional y cada escolar desde el Nivel de la Educación Inicial.

Relación teoría y praxis
Por todas estas razones es necesario elaborar estrategias lúdicas que faciliten el proceso e incentiven la investigación sobre como poner en práctica la enseñanza de la historia, dependiendo de cada contexto. 

Comenzar  la semana con los Lunes Cívicos como punto de partida para la  iniciación al conocimiento de la historia. (Recordar, celebrar o conmemorar las efemérides nacionales, regionales, religiosas y locales) guiarse por el calendario escolar.
Colocar del Centro Patrio o Espacio Histórico desde el comienzo del año escolar a una altura máxima de 1.40 cm.
Dar a conocer los Himnos  (Nacional, regional, del Jardín  y de la institución).
Iniciar el conocimiento de su Historia Personal -  Nombres y Apellidos, sin apodos. Iniciar el conocimiento de su Historia  Familiar nombre completo de sus padres, hermanos, familiares,  amigos y de la maestra sin apodos.
Promover el conocimiento de su Historia  Local; Dirección personal y de la institución, Epónimo de la institución,  ubicación geográfica, (sector, parroquia, municipio, estado, país).
Colocarle el nombre de actores de la historia a todos los ambientes de aprendizaje.
Proyectar el conocimiento de la Historia  Familiar del Libertador Simón Bolívar. Padre de la Patria. Conmemorar la Muerte del Libertador.
Colocar   cartelera visible  como proyección la  Sociedad  Bolivariana Estudiantil Bicentenaria.
Elaborar de recursos lúdicos y literarios para el aprendizaje de la historia.
Realizar visitas guiadas a museos, casas históricas, patrimonios culturales y naturales.
Integrar de la comunidad en las  actividades planificadas, en todo el transcurso del año escolar.
Identificar La Bandera Nacional - regional. Y los Símbolos Patrios Nacionales, Regionales y locales.
Formar y Juramentar  las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles
Proyectar  y difundir del Pensamiento Bolivariano a través de la elaboración de la  Colcha de Retazos de Historia., colocar a todos los Ambientes de Aprendizajes nombres de héroes, heroínas y cultores nacionales, regionales y locales.  Crear la Ludoteca  y  Hemeroteca, con recursos alusivos a la Historia.
                    Identificar los términos;  Celebrar   o  Conmemorar.



Reflexiones
          Con la finalidad que las maestras y maestros se concienticen en la forma de  enseñar la historia ya que esto  implica dar a conocer desde la etapa de la concepción el derecho constitucional que tienen las niñas y niños a llevar un nombre y un apellido. A ser llamado por su nombre, sin diminutivos, ni apodos, darle  a conocer progresivamente  su nombre al ser llamada /o, responder su nombre con orgullo, al preguntarle ¿cómo te llamas? O ¿cuál es tu nombre? y aprender a escribirlo y diferenciarlo de el de los demás.
Que el niño y la niña conozcan su historia regional se refiere a derecho implícito en las leyes de disfrutar, el formar parte de su grupo familiar,  conocer y reconocer, el nombre de su madre, padre, abuelos. Abuelas, hermanas, hermanos, tíos /as y demás familiares, aún cuando no tenga el contacto físico de alguno de ellos. Ejemplo; las madres solteras deben dar conocer el nombre del padre a la niña o niño, aún cundo no esté presente.
En la actualidad se ha tomado gran iniciativa en resaltar la cultura, tradiciones y costumbres regionales en todo el país.  Razón por la que debemos llamarnos a conciencia, no basta presentar un número del folklore venezolano, es necesario conocer las raíces de cada género que se dispone, para que las niñas y niños lo representen. Recordar que el  folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados, particularidad, que se debe  por ser un país pluricultural, formado por una mezcla de distintos elementos étnicos y cada uno  colaborado a la formación del conjunto de costumbres y tradiciones  a lo largo y ancho del territorio Nacional.
Por las razones antes expuestas es un compromiso desde la Educación Inicial, aportar procesos de aprendizajes comprometidos al conocimiento de la Geo-Historia y la Cultura de Venezuela, en pro de sembrar en nuestras niñas y niños  la valoración por las rices que le identifican, según, a  la región  que pertenece. La población docente  debe convertirse en un consecuente investigador de nuestra historia regional y nacional  al igual que su  riquísima  cultura, para preservar, proyectar y difundir desde los Centros Educativos de la Educación Inicial el folklore que nos identifica, por el conjunto de rasgos, tradiciones y costumbres a nivel mundial, para fortalecer el Sentido de Pertenencia y la Soberanía Nacional, de tal manera que se adquiera el orgullo de ser venezolano.
    Se describe la utilización de una metodología bimodal Virtual/presencial de aprendizaje sustentada en el diseño y mantenimiento de juegos de rol como estrategias mediadoras de conocimiento e interacciones comunicativas a través de la utilización de las dramatizaciones, representaciones, elaboración de recursos lúdicos, videos, canciones, cuentos, entre otras estrategias de carácter lúdico. Los resultados obtenidos muestran cualitativamente el desarrollo de habilidades comunicativas en las participaciones y varias manifestaciones de creatividad en el desarrollo de las actividades propuestas lo que sugiere amplias posibilidades de generalizar la aplicación de los juegos de rol como alternativas pedagógicas o estrategias lúdicas para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia tanto en escenarios escolares como en escenarios virtuales donde los niños y niñas a través de su imaginación se identifiquen con los procesos de su historia, la de su familia, su localidad, su escuela, su región y su nación.