sábado, 9 de abril de 2011
RUTA BICENTENARIA
ESTRATIAS PARA EL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA EN LA RUTA BICENTENARIA
Estimular la participación de todo el grupo a través de una canción alusiva a la vida del Libertador Simón Bolívar (allá viene Simoncito, saludando a mi bandera, Simón Bolívar Simón)
narrar un cuento corto sobre la historia de su comunidad - la maestra invitará a conocer el contexto en la cual se encuentra el preescolar, o la direccion en la cual viven, ir de lo micro a lo macro (localidad, (nombre y dirección del preescolar) del sector, parroquia, municipio, estado, país, continente)
Se les mostrarán diferentes recursos alusivos a la historia, tales como películas, cuentos, canciones, y recursos provistos en los diferentes espacios de aprendizaje para que puedan dramatizar y personificar personajes con libertad, armar, dibujar, construir, descubrir, recordar.
Incluir visitas a los monumentos históricos, bibliotecas, museos, teatros, invitándoles a narrar sus experiencias de manera oral y después de manera gráfica, utilizando diferente técnicas tales como; el rasgado. Delineado, ensartar, dibujar, pintar, otras, utilizando los diferentes recursos del ambiente.
Invitarles a responder preguntas divergentes tales como; ¿te gustó el sitio que visitamos? ¿Qué fue lo que más te llamó la atención?
Te atreves a pintar lo que más te gustó? Que materiales utilizaras hoy?
Fomentando en ellos el derecho de palabra, como medio de comunicación eficaz, a través de un juego como: ronda del recuento.
Invitar a las niñas y niños a compartir experiencias de su medio comunitario, costumbres y tradiciones familiares o del entorno, formular preguntas tales como: ¿conoces tu dirección correcta? ¿Cuéntanos como es el trayecto al jardín, vienes caminando o en carro? ¿Sabes quién es Simón Bolívar?. Invitar a los niños /as a cantar, jugar, narrar cuentos sobre la historia, después de llevarles a un paseo.
Invitarles a observar los diferentes espacios de aprendizaje, para luego describir los elementos que se repiten, describir sus atributos (formas, tamaños y colores-)
Describir las diferencias y semejanzas por medio de la utilización de títeres, una canción, un juego
Colocar objetos de diferentes tamaños para realizar una seriación y narrar la posición correcta (derecha – izquierda – grande – pequeño – mediano)
Invitarles a realizar el juego del gato y el ratón pero alusivo a la historia cambiándole por: Bolívar y Morillo (abrazo en Santa Ana) el paso de Bolívar por Trujillo, su recorrido, la llegada a Carmania, elaborar una maqueta, dramatizar el evento, entre otras.
Nárrales cuentos donde se establezcan diferentes episodios y atributos que los niños/as puedan acentuar sus diferencias tales como: ¿quien llegó primero, con quien estaba, donde se fue, cuantos eran, etc.? Invitares a contestar en voz alta a las preguntas realizadas y a mostrar sus trabajos con orgullo.
Animarles a contar y perder el miedo aún cuando se equivoquen.
Estimular la participación de todo el grupo a través de una canción alusiva a la vida del Libertador Simón Bolívar (allá viene Simoncito, saludando a mi bandera, Simón Bolívar Simón)
narrar un cuento corto sobre la historia de su comunidad - la maestra invitará a conocer el contexto en la cual se encuentra el preescolar, o la direccion en la cual viven, ir de lo micro a lo macro (localidad, (nombre y dirección del preescolar) del sector, parroquia, municipio, estado, país, continente)
Se les mostrarán diferentes recursos alusivos a la historia, tales como películas, cuentos, canciones, y recursos provistos en los diferentes espacios de aprendizaje para que puedan dramatizar y personificar personajes con libertad, armar, dibujar, construir, descubrir, recordar.
Incluir visitas a los monumentos históricos, bibliotecas, museos, teatros, invitándoles a narrar sus experiencias de manera oral y después de manera gráfica, utilizando diferente técnicas tales como; el rasgado. Delineado, ensartar, dibujar, pintar, otras, utilizando los diferentes recursos del ambiente.
Invitarles a responder preguntas divergentes tales como; ¿te gustó el sitio que visitamos? ¿Qué fue lo que más te llamó la atención?
Te atreves a pintar lo que más te gustó? Que materiales utilizaras hoy?
Fomentando en ellos el derecho de palabra, como medio de comunicación eficaz, a través de un juego como: ronda del recuento.
Invitar a las niñas y niños a compartir experiencias de su medio comunitario, costumbres y tradiciones familiares o del entorno, formular preguntas tales como: ¿conoces tu dirección correcta? ¿Cuéntanos como es el trayecto al jardín, vienes caminando o en carro? ¿Sabes quién es Simón Bolívar?. Invitar a los niños /as a cantar, jugar, narrar cuentos sobre la historia, después de llevarles a un paseo.
Invitarles a observar los diferentes espacios de aprendizaje, para luego describir los elementos que se repiten, describir sus atributos (formas, tamaños y colores-)
Describir las diferencias y semejanzas por medio de la utilización de títeres, una canción, un juego
Colocar objetos de diferentes tamaños para realizar una seriación y narrar la posición correcta (derecha – izquierda – grande – pequeño – mediano)
Invitarles a realizar el juego del gato y el ratón pero alusivo a la historia cambiándole por: Bolívar y Morillo (abrazo en Santa Ana) el paso de Bolívar por Trujillo, su recorrido, la llegada a Carmania, elaborar una maqueta, dramatizar el evento, entre otras.
Nárrales cuentos donde se establezcan diferentes episodios y atributos que los niños/as puedan acentuar sus diferencias tales como: ¿quien llegó primero, con quien estaba, donde se fue, cuantos eran, etc.? Invitares a contestar en voz alta a las preguntas realizadas y a mostrar sus trabajos con orgullo.
Animarles a contar y perder el miedo aún cuando se equivoquen.
PLANIFICACION DE LOS APRENDIZAJES
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
La planificación es el nivel inicial es un proceso dinámico que parte de la necesidad de una intervención educativa activa, planificada e intencional, con el objeto de asegurar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral del niño.
Tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. En la educación inicial se considera un proceso dinámico que parte de una mediación educativa activa, planificada e intencional, con el objeto de garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral del niño y la niña.
Es una herramienta técnica que, propicia la toma de decisiones. La planificación es compartida entre maestros, niños/as, familia y comunidad, se enfoca sobre los problemas ideas y situaciones relevantes y auténticas.
El docente el cual es el planificador, es un adulto activo que media, facilita, propicia, coordina, evalúa y planifica el proceso de aprendizaje, lejos de ser un simple intermediario que busca un producto y un rendimiento. La planificación el docente debe tener presente cuales son las áreas de aprendizaje, los componentes y los aprendizajes que se esperan lograr en cada una de las diferentes planificaciones.
La planificación educativa es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía. Así como, la consolidación de una educación liberadora y emancipadora.
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
• Participativa: favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y toma de decisiones en la participación de todos y todas en los espacios educativos y comunitarios. Esta participación tiene como objeto la búsqueda del bien social, propiciando las oportunidades para que los actores sociales involucrados y comprometidos con los procesos educativos contribuyan al cumplimiento de los fines de la escuela.
• Interculturalidad: la construcción implica el tomar en cuenta las características y realidades existentes en la localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la población venezolana.
• Equidad: la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso que caracteriza el quehacer de la escuela y su proyección pedagógica y social en el proceso de formación ciudadana.
• Integralidad: El maestro Simón Rodríguez plantea la visión sistemática de la realidad, considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Crear para aprender, reflexionar para crear y valorar, participar para crear, fomentará la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.
CARÁCTERÌSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
• Flexible: su construcción implica un trabajo cooperativo de los actores sociales comprometidos e involucrados en el proceso educativo centrada en una valoración sistémica de la práctica de acuerdo a la pertinencia de los contextos socioculturales.
• Sistémica: considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Fomenta la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.
• Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los planes y proyectos nacionales y los fundamentos del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Tiene por finalidad la formación del nuevo y la nueva republicana.
La planificación es el nivel inicial es un proceso dinámico que parte de la necesidad de una intervención educativa activa, planificada e intencional, con el objeto de asegurar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral del niño.
Tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. En la educación inicial se considera un proceso dinámico que parte de una mediación educativa activa, planificada e intencional, con el objeto de garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral del niño y la niña.
Es una herramienta técnica que, propicia la toma de decisiones. La planificación es compartida entre maestros, niños/as, familia y comunidad, se enfoca sobre los problemas ideas y situaciones relevantes y auténticas.
El docente el cual es el planificador, es un adulto activo que media, facilita, propicia, coordina, evalúa y planifica el proceso de aprendizaje, lejos de ser un simple intermediario que busca un producto y un rendimiento. La planificación el docente debe tener presente cuales son las áreas de aprendizaje, los componentes y los aprendizajes que se esperan lograr en cada una de las diferentes planificaciones.
La planificación educativa es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía. Así como, la consolidación de una educación liberadora y emancipadora.
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
• Participativa: favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y toma de decisiones en la participación de todos y todas en los espacios educativos y comunitarios. Esta participación tiene como objeto la búsqueda del bien social, propiciando las oportunidades para que los actores sociales involucrados y comprometidos con los procesos educativos contribuyan al cumplimiento de los fines de la escuela.
• Interculturalidad: la construcción implica el tomar en cuenta las características y realidades existentes en la localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la población venezolana.
• Equidad: la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso que caracteriza el quehacer de la escuela y su proyección pedagógica y social en el proceso de formación ciudadana.
• Integralidad: El maestro Simón Rodríguez plantea la visión sistemática de la realidad, considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Crear para aprender, reflexionar para crear y valorar, participar para crear, fomentará la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.
CARÁCTERÌSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
• Flexible: su construcción implica un trabajo cooperativo de los actores sociales comprometidos e involucrados en el proceso educativo centrada en una valoración sistémica de la práctica de acuerdo a la pertinencia de los contextos socioculturales.
• Sistémica: considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Fomenta la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.
• Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los planes y proyectos nacionales y los fundamentos del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Tiene por finalidad la formación del nuevo y la nueva republicana.
PLANIFICACION
La planificación es la previsión de las actividades y los recursos, para el logro de los objetivos que se desean alcanzar; Por lo tanto planificar es la elaboración de un plan general, debidamente organizado para obtener un fin determinado.
Cuando hablamos de planificación educativa podemos agregar que esta permite al docente orientar y encaminar su quehacer diario en el aula y fuera de ella, tras la organización y presentación sistemática de los contenidos de aprendizaje, que pretenda abordar.
El éxito de la gestión educativa radica en la realización de una buena planificación, coherente y progresiva ya que permite entre otras cosas.
Evitar la improvisación y reduce la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y esfuerzos estériles.
Unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas del docente. Garantiza el uso racional del tiempo. Coordina la participación de todos los actores involucrados
Cuando hablamos de planificación educativa podemos agregar que esta permite al docente orientar y encaminar su quehacer diario en el aula y fuera de ella, tras la organización y presentación sistemática de los contenidos de aprendizaje, que pretenda abordar.
El éxito de la gestión educativa radica en la realización de una buena planificación, coherente y progresiva ya que permite entre otras cosas.
Evitar la improvisación y reduce la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y esfuerzos estériles.
Unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas del docente. Garantiza el uso racional del tiempo. Coordina la participación de todos los actores involucrados
EN UN BARCO DE PAPEL
En un barco de papel
Bolívar viajó a Europa
Navegó el Continente
Y llegó a otras costas.
Conoció a Napoleón
Estudió francés y latín
era un joven preparado
yo también, quiero ser así
En su barco de papel
Bolívar se regresó
y con guerreros americanos
La América él defendió
Mil gracias Simón Bolívar
por defender esta nación
por ti hoy somos independientes
Mil Gracias Libertador.
BUENOS DÍAS SIMONCITO.
Canción
Buenos días Simoncito
hoy venimos al Jardín
y frente al Centro Patrio
Quiero dibujarte a ti
Buenos días mi maestra
por favor présteme usted,
creyones de mil colores
y unas hojas de papel.
Que dibujaré a Bolívar
en su hermoso corcel
Lic. Luisa Gonzalez
<<ña Coco
En un barco de papel
Bolívar viajó a Europa
Navegó el Continente
Y llegó a otras costas.
Conoció a Napoleón
Estudió francés y latín
era un joven preparado
yo también, quiero ser así
En su barco de papel
Bolívar se regresó
y con guerreros americanos
La América él defendió
Mil gracias Simón Bolívar
por defender esta nación
por ti hoy somos independientes
Mil Gracias Libertador.
BUENOS DÍAS SIMONCITO.
Canción
Buenos días Simoncito
hoy venimos al Jardín
y frente al Centro Patrio
Quiero dibujarte a ti
Buenos días mi maestra
por favor présteme usted,
creyones de mil colores
y unas hojas de papel.
Que dibujaré a Bolívar
en su hermoso corcel
Lic. Luisa Gonzalez
<<ña Coco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)